El Presidente Gustavo Petro propuso en las últimas horas que Colombia tiene que ir a una Asamblea Nacional Constituyente si las reformas que están en curso no pasan en el Congreso de la República.
“Si esta posibilidad de un gobierno electo popularmente bajo este estado y bajo la constitución de Colombia, no puede aplicar la constitución porque lo rodean para no aplicarla y le impiden entonces Colombia tiene que ir a una asamblea nacional constituyente”, expresó el primer mandatario.
En medio de su propuesta y frente a la Minga Indígena en Cali, Petro añadió que, “diálogo sí, concertación sí, pero con el pueblo en las calles. Si las instituciones que hoy tenemos en Colombia no son capaces de estar a la altura de las reformas sociales que el pueblo, a través de su voto, decretó, demandó, mandó y ordenó, entonces no es el pueblo el que se va arrodillado hacia su casa, derrotado. Son las transformaciones de esas instituciones las que se tienen que presentar”.
Ante estas palabras, las reacciones no se hicieron esperar y la coalición oficialista señaló que es complejo, mientras que la oposición tildó la propuesta como algo peligroso, recordando que años atrás, el mandatario se comprometió a no convocarlo en el momento en el que fuera presidente de Colombia.
“Nada le sirve, excepto el caos”. “Cada que el presidente lanza disparates tipo golpe blando, asamblea constituyente y demás, me pregunto sobre qué estará intentando distraer. ¿No le gustó la nueva fiscal, o qué? Nada le sirve, excepto el caos: de resto no tienen nada para mostrar, convencer ni permanecer”, dijo la representante Catherine Juvinao (Alianza Verde)
Por su parte, la senadora Paloma Valencia (Centro Democrático), manifestó que, “el ánimo de destrucción de este Gobierno no tiene límites”. Por ello, insistió en que no debe haber constituyente ni destrucción: “Colombia tiene que avanzar por un sendero tranquilo que nos permita saber qué va a pasar”.
Es importante mencionar que la última vez que en el país se convocó a una Asamblea Nacional Constituyente fue en 1991 para promulgar la nueva Constitución Política que reemplazó la que se había creado en 1886 y que ha regido durante más de 3 décadas.
Pero, ¿Qué es una Asamblea Nacional Constituyente?
Una Asamblea Constituyente se traduce a redactar una nueva Constitución o Carta Magna.
El artículo 375 de la Constitución señala que esta puede ser reformada por el Congreso, por una Asamblea Constituyente o mediante referendo popular.
Así que para convocarla y modificarla, el Senado y loa Cámara de Representantes deben aprobar una ley que convoque a elecciones donde los ciudadanos podrán decidir sobre la importancia de establecer la Asamblea.
“Mediante ley aprobada por mayoría de los miembros de una y otra Cámara, el Congreso podrá disponer que el pueblo en votación popular decida si convoca una Asamblea Constituyente con la competencia, el período y la composición que la misma ley determine.
Se entenderá que el pueblo convoca la Asamblea, si así lo aprueba, cuando menos, una tercera parte de los integrantes del censo electoral. La Asamblea deberá ser elegida por el voto directo de los ciudadanos, en acto electoral que no podrá coincidir con otro. A partir de la elección quedará en suspenso la facultad ordinaria del Congreso para reformar la Constitución durante el término señalado para que la Asamblea cumpla sus funciones. La Asamblea adoptará su propio reglamento”, reza el artículo 376 de la Constitución Política de Colombia.
“Construir primero un Gobierno que llamé plural, invité candidatos del centro ingenuamente, pensando que fuerzas que no habían pensado me podían sumar, ampliar el campo popular, pero no para que el programa de gobierno se volviera en babas, era para que nos ayudaran a transformar en Colombia, pero no nos querían, estaban ahí para ver como los programas no se volvieran realidad, eso pasó por ingenuo”, dijo el primer mandatario desde Cali.}
FUENTE QUINDIONOTICIAS.COM