Zonas costeras de México, Colombia y Venezuela quedarían bajo el mar

En América Latina y el Caribe, más del 27 por ciento de la población vive en áreas costeras.

El cambio climático, causado “indudablemente” por la actividad humana, ha llevado al mundo a su periodo más cálido en 2.000 años, y tendrá efectos irreversibles durante milenios, advierte un nuevo informe del Grupo Intergubernamental de Expertos para el Cambio Climático (IPCC).

(Tema relacionado: Temperatura en Colombia subiría 2,1 °C en 2100 por el cambio climático)

Y varios países latinoamericanos sufrirán las consecuencias del aumento del nivel del mar. En América Latina y el Caribe, más del 27 por ciento de la población vive en áreas costeras, y se estima que entre el 6 y el 8 por ciento vive en áreas que tienen un riesgo alto o muy alto de verse afectadas por amenazas costeras.

El documento del IPCC, que desde 1988 analiza para Naciones Unidas los efectos del cambio climático en el planeta, indica, por ejemplo, que los glaciares de montaña y los polos van a seguir derritiéndose durante décadas o incluso siglos, incluso reduciendo emisiones.

(Lea también: Averigüe con la Nasa cuánto subirá el mar en su lugar de residencia)

Ante las proyecciones del informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) de la ONU de estar cerca de sobrepasar las peligrosas temperaturas para la Tierra de 1,5 y 2,5 °C para finales del siglo, muchos se están preguntando qué ocurriría con Colombia, un país megadiverso que si bien no es uno de los que producen las mayores emisiones (solo representa el 0,6 por ciento de las emisiones globales), sí es muy vulnerable al cambio climático

Según el portal de noticias DW.com, «en Colombia, las zonas próximas a Barranquilla (la desembocadura del río Magdalena en el mar Caribe) y hacia la frontera con Panamá (el golfo de Urabá) son las que también desaparecerán bajo el agua, de acuerdo con las proyecciones de la organización sin ánimo de lucro estadounidense que analiza e informa sobre climatología».

«También quedará sumergido el entorno del Lago Maracaibo y Tucupita de Venezuela, según un mapa interactivo que explora el aumento del nivel del mar, elaborado por Climate Central… Y las playas de Cancún se convertirán en patrimonio sumergido antes del próximo siglo. Zonas costeras en la península de Yucatán, Quintana Roo, Campeche y Tabasco quedarán bajo el mar en 2100, según las previsiones de Climate Central.

(También: La deforestación ya es delito y será penalizada hasta con 15 años de cárcel)

El documento del IPCC prevé asimismo cambios irreversibles a escala de miles de años en la temperatura, acidificación y desoxigenización de los océanos.

Predice por otro lado que el nivel del mar seguirá aumentando irremediablemente, entre 28 y 55 centímetros a finales de siglo con respecto a los niveles actuales incluso logrando emisiones netas cero.

El aumento del nivel del mar es una de las principales amenazas asociadas al cambio climático que afectarán la zona costera colombiana. De ahí que el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis (Invemar), dentro de esa ‘Tercera comunicación de cambio climático’, también hizo las proyecciones de las posibles afectaciones.

Anny Zamora, jefa de Cambio Global y Política del Invemar, explica que en este caso también se proyectaron escenarios de inundación para 2040, 2070 y 2100, y se generó información que muestra los municipios más afectados y quiénes serían susceptibles.

Lea: La humanidad alcanzaría el límite climático en 2030, dice reporte de la ONU)

“Esto nos arrojó que toda la zona costera del país es altamente vulnerable al cambio climático y en especial al aumento del nivel del mar. Los municipios que muestran un mayor grado de afectación, comparados con otros, es decir que quedarían inundados en las zonas más bajas, son San Andrés y Providencia, el centro histórico de Cartagena, el golfo de Morrosquillo, el golfo de Urabá, el centro histórico de Santa Marta y Barranquilla”, dijo.

Y agregó: “Se proyectan 674.000 hectáreas inundadas, cerca de 300.000 personas impactadas y 47.600 viviendas afectadas para 2100”.​