

50 de las 106 especificaciones que abarca el documento fueron actualizadas por la Universidad del Quindío.
Universidad del Quindío es una de las 2 instituciones que participaron en la actualización de las ‘Especificaciones generales de construcción de carreteras en Colombia’.
La Universidad del Quindío, a través de la facultad de Ingeniería, se ha convertido en un importante actor en el desarrollo vial del país, al ser una de las 2 instituciones de educación superior del territorio nacional —junto con la Universidad Nacional— en participar en la actualización de las ‘Especificaciones generales de construcción de carreteras en Colombia’.
“La institución sigue ocupando un lugar de privilegio en materia de confiabilidad y profesionalismo, aplicados a la planificación de soluciones y a la prevención de algunos de los mayores problemas que plantea la red vial nacional”, indicaron desde el plantel sobre este proyecto liderado por el ministerio de Transporte y el Instituto Nacional de Vías, Invías, aprobado bajo la resolución 1524 de 6 de mayo de 2022.
Destacaron que se trata de uno de los aportes de la academia que se materializan en planes, proyectos y acciones nacionales que contribuyen a dar respuesta a los grandes retos que plantea la diversidad ecosistémica, topográfica y social que caracterizan a Colombia y su geografía, en medio de escenarios complejos como el cambio climático y las amenazas que afectan la infraestructura, entre otras demandas que se derivan de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, ODS.
El ingeniero Uriel Orjuela Ospina, docente del programa de Ingeniería Civil de la Universidad del Quindío, destacó el protagonismo de los profesores de diferentes áreas, quienes participaron en el proyecto, en el que se discutió con actores nacionales, en mesas temáticas de diálogo y concertación que incluyeron representantes de la industria de la construcción, consultores, a la Cámara Colombiana de la Infraestructura, la Sociedad Colombiana de Ingenieros, la industria de elementos para carreteras, entre otros.
“El proceso consistió en la revisión, actualización y armonización de las especificaciones que regirán la construcción de carreteras en nuestro país, después de auscultar y confrontar la normativa colombiana frente a las de Latinoamérica, Europa y Estados Unidos, con el fin de poner a tono nuestras vías con exigencias a nivel mundial. Vale destacar que, de las 106 especificaciones analizadas e intervenidas, la Universidad del Quindío realizó la actualización de 50 de ellas”.
El componente de investigación se complementó con propuestas para el control y manejo de las obras futuras de infraestructura vial, que serán aprovechadas, no solamente por el Invías, sino por alcaldías y gobernaciones, que podrán tomar mejores decisiones en la materia gracias a estos insumos.
“Entre los aspectos que reglamentarán estas especificaciones generales para la construcción de carreteras en Colombia, se incluyen varios capítulos relacionados con componentes sociales y ambientales, los cuales fueron modificados casi en su totalidad; las formas de contratación y pago de actividades que tienen que ver con este tipo de obras, así como condiciones para pavimentos y concretos, geotextiles, transporte de materiales, construcción de estructuras, señalización vial, obras complementarias, tuberías y drenajes, entre otros aspectos técnicos y normativos útiles, no solamente para la ejecución de obras, sino para su administración y control de calidad”, informaron desde la UQ.
Orjuela Ospina aseguró que en concordancia con las recomendaciones de las universidades del Quindío y Nacional de Colombia, “las carreteras de nuestro país deberán salvaguardar la calidad, la sostenibilidad y la seguridad, a partir de correcciones y ajustes de algunos de los problemas que se encontraban presentes en las anteriores especificaciones, generando un parte de tranquilidad al país frente al futuro del desarrollo vial”.
Maestría en túneles en la Uniquindío
La Universidad del Quindío dio a conocer que “con el Invías se han mantenido, desde hace varias décadas, excelentes relaciones interinstitucionales, enriquecidas gracias a los vínculos académicos, de investigación y extensión que se han consolidado con la dirección general del ingeniero Juan Esteban Gil Chavarría, a tal punto que se está gestando, en conjunto con nuestra alma mater, la idea de una Maestría en Túneles, con proyección internacional, luego de haber sido adoptado por esta dependencia del Estado, el “Manual para el diseño, construcción, operación y mantenimiento de túneles de carretera para Colombia”.
FUENTE LACRONICADELQUINDIO.COM