
¿Qué es la toxoplasmosis y qué ocasiona en el humano?
La toxoplasmosis es una enfermedad producida por el parásito Toxoplasma Gondii. Éste se encuentra comúnmente en las heces de los felinos (incluidas las especies silvestres), animales de granja y agua contaminada. La infección puede ser adquirida por vía oral, o a través de varias formas como la exposición a ooquistes excretados por el gato, consumo de carne mal cocida, vegetales mal lavados, trabajo directo con tierra, contacto con gatos y cerdos, y consumo de leche o huevos con poca higiene.
En muchas ocasiones la enfermedad es asintomática, y algunas personas pueden desarrollar síntomas similares a los de la gripe. En el caso de las mujeres embarazadas, la toxoplasmosis trae serios daños al feto, en el que se puede desarrollar hidrocefalia, microcefalia, calcificaciones cerebrales o terminar en un aborto, entre otros. En personas con el sistema inmunitario debilitado, la infección puede causar visión borrosa por la inflamación de la retina, convulsiones, problemas pulmonares, desorientación, dolor de cabeza y mala coordinación.

¿Qué se está haciendo entonces desde la Universidad del Quindío?
Jorge Enrique Gómez Marín, médico y científico de talla internacional, con maestría en Medicina Tropical, doctor en Parasitología y docente universitario, viene trabajando con su equipo de la Universidad del Quindío, el tema de Toxoplasmosis hace 20 años. En entrevista con Entérate Quindío, aseguró que han avanzado, con el apoyo de la Universidad de Chicago y el Instituto de Inmunología de Colombia (FIDIC), en todo lo que tiene que ver con la identificación de péptidos, que son pedazos de proteína que puedan servir como candidatos vacunales.
Actualmente, su experiencia los ha llevado a otra fase más que es el ensayo en humanos. Esto, teniendo en cuenta que en el mundo son muy pocos los grupos que trabajan con vacunas en humanos. Su equipo lleva trabajando dos años en preparación y evaluación de análisis de este candidato vacunal y todo lo que corresponde al tipo de respuesta inmune que produce. Gracias a la financiación de la empresa francesa de biotecnología Vaxiano, esperan presentar el próximo año una propuesta de ensayo en humanos.

Cabe resaltar que solamente la Universidad del Quindío, con el apoyo de la Universidad de Chicago, está preparando candidatos vacunales con células humanas. Además, esta vacuna no existe para uso en humanos, por lo que la Universidad del Quindío sería la primera en el mundo en realizar este ensayo que, de ser exitoso, traería la primera vacuna en humanos contra la Toxoplasmosis.
¿Cómo afecta la Toxoplasmosis en el departamento del Quindío?
Según Gómez, la prevalencia de la toxoplasmosis en el departamento del Quindío es muy alta, debido al aumento de precipitaciones. Y es que el excremento –especialmente de los gatos– que va al suelo, es arrastrado hasta contaminar el agua que, aunque en el acueducto será tratada con cloro, no llega a destruir el parásito. Asimismo, lugares como la Amazonía y Brasil, que presentan un alto flujo de precipitaciones y humedad, favorecen la presencia de estos ooquistes, los cuales, son resistentes a estas condiciones ambientales.

Por otro lado, según una investigación de la Universidad del Quindío, de 4.500 recién nacidos en los últimos años, se esperan entre 11 y 22 casos de Toxoplasmosis por año. En el caso de los adultos, la tasa es de tres casos nuevos por 100 mil habitantes, lo que permite estimar alrededor de 17 casos nuevos al año. En toxoplasmosis cerebral, por el número de personas infectadas por VIH, se espera que sean 13 casos por año. Asimismo, se descubrió un 58 por ciento de presencia de ADN del parásito, tanto en el agua, como en los alimentos, especialmente en la carne de res, cerdo y pollo.
¿Cómo evitar el contagio de Toxoplasmosis?
– Todos los alimentos se deben cocinar bien (la carne hasta que cambie de color), y el agua se debe poner por lo menos 10 minutos en ebullición.
– Las mujeres embarazadas deben evitar el contacto con gatos lactantes, quienes excretan millones de ooquistes.
– Lavarse las manos varias veces al día.
– Mantener aseada la zona del gato.