Una ‘carrera armamentista verde’ podría ser grandiosa para América Latina

Ideas para mitigar los impactos de la crisis climática podrían ser más importantes que ejércitos.

En la Asamblea General de las Naciones Unidas, la semana pasada, el presidente Joe Biden prometió que su administración trabajaría para duplicar, a más de 11.000 millones de dólares anuales para 2024, la asistencia a los países en vía de desarrollo para abordar el cambio climático.

A su vez, el presidente Xi Jinping, para no quedarse atrás, declaró que “China intensificará el apoyo a otros países en vía de desarrollo en el progreso de energía verde y baja en carbono, y no construirá nuevos proyectos de energía de carbón en el extranjero”.La creciente rivalidad entre Estados Unidos y China ha generado comparaciones, como una nueva Guerra Fría con consecuencias inciertas para el resto del mundo. Pero podría haber un lado positivo si Pekín y Washington terminan compitiendo para acelerar la transición a una economía verde en América Latina, así como en otras regiones de ingresos bajos y medios. La adaptación al cambio climático podría convertirse en uno de los principales campos de batalla en la competencia de las grandes potencias del siglo XXI.La idea no es tan descabellada como aparenta. Pekín y Washington parecen reconocer el poder económico y el prestigio diplomático que se acumularán para aquellos que puedan inventar y distribuir tecnologías ecológicas líderes en el mundo en las próximas décadas. De hecho, los incentivos pueden aumentar, dado el horizonte de tiempo extremadamente corto para que el mundo evite impactos climáticos catastróficos en toda la tierra. En este escenario, las ideas serán más importantes que las alianzas y los ejércitos. ¿Cuáles son, entonces, los activos, las ventajas comparativas y las deficiencias de Estados Unidos?

La ambiciosa agenda de políticas de justicia climática nacional de Biden, centrada en los empleos verdes y la justicia para las comunidades más perjudicadas por la crisis climática, es una fortaleza notable. Desde un impresionante plan de empleo para construir una economía estadounidense más limpia hasta la promesa de que el 40 por ciento del gasto en clima, energía e infraestructura se destinará a vecindarios marginados, la administración Biden está demostrando que la transición a una economía baja en carbono puede beneficiar a los estadounidenses.En teoría, esto coloca a Washington en una posición privilegiada para ser un líder en cambio climático en varias partes del mundo. Estados Unidos podría ayudar a otros países aumentando el financiamiento para la adaptación, transfiriendo tecnologías y capacidades relevantes (como modelos predictivos de análisis del clima), así como ayudando a los países a planificar y adaptarse al cambio climático. De hecho, Biden ha prometido repetidamente hacer del cambio climático una prioridad en la política exterior de su administración en un grado sin precedentes en la historia de Estados Unidos.

Contradicciones

Pero Brasil es un excelente ejemplo de donde las acciones de la administración Biden hasta ahora no han cumplido con estos ideales. Preocupado por la competencia en otras áreas, su administración parece estar abierta a pasar por alto el agravamiento de la crisis climática mundial por parte del presidente Jair Bolsonaro a medida que aumenta la deforestación del Amazonas, sin mencionar sus repetidos ataques a la democracia. El mes pasado, incluso cuando Bolsonaro amenazaba con actuar fuera de la Constitución de Brasil, el asesor de Seguridad Nacional, Jake Sullivan, ofreció apoyo para Brasil por el estatus de socio de la alianza en la Otán, mientras trataba de convencer a Bolsonaro de que no eligiera a Huawei, de China, en la próxima oferta 5G del país. Probablemente envalentonado por la visita, Bolsonaro luego organizó un desfile militar ante el Congreso, coincidiendo con una votación sobre cambios controvertidos en el sistema de sufragio que apoya. Todo el episodio planteó preguntas sobre cuán importante es realmente el clima para la diplomacia estadounidense, no solo en Brasil sino en otras partes del mundo.La política exterior climática de Biden sigue atada a la idea de que el progreso en la diplomacia climática se trata principalmente de reducir las emisiones, pero sin incorporar las partes sociales y de justicia de transición. Sería emocionante ver a la administración Biden traducir muchas de las mismas ideas detrás de su política climática nacional en una política exterior climática que trate de generar empleos verdes y crear economías más inclusivas donde las selvas tropicales todavía están en pie. La administración Biden podría asociarse con países líderes en la región, como Chile, Colombia y Costa Rica, para garantizar que sus ambiciosas políticas climáticas aborden las dimensiones sociales de la transición, aumentando la probabilidad de éxito en países que enfrentan un descontento público significativo en medio de una pandemia desafiante en el contexto económico.Un enfoque en brindar justicia a las poblaciones vulnerables más dañadas por la crisis climática debería traspasar estos esfuerzos, como lo hace ahora en la política climática interna de Estados Unidos. El Salvador, Guatemala y Honduras se encuentran entre los países más vulnerables a la crisis climática mundial. Una iniciativa generadora de empleo para crear una infraestructura verde y social que permita que las comunidades vulnerables se adapten debería ser un enfoque central de la política de la administración de Biden para abordar las causas fundamentales de la migración desde el Triángulo Norte.Para el Caribe, la crisis climática es una amenaza existencial. La administración de Biden puede ayudar a centrar la voz y el poder de las poblaciones vulnerables para anticipar, adaptarse y resistir los impactos climáticos a través de un mayor financiamiento y asistencia climática. Esto podría incluir un enfoque en microrredes renovables, distribuidas y controladas por la comunidad, que pueden garantizar la sostenibilidad energética después de grandes desastres climáticos.Una política exterior de justicia climática haría a Estados Unidos más atractivo que China para los países de ingresos bajos y medianos que enfrentan impactos climáticos cada vez mayores. La democracia, con todas sus imperfecciones, equipa a las naciones para lidiar con puntos de vista divergentes y comprometerse con ellos a luchar para darles voz y poder a las poblaciones marginadas que soportan la peor parte de los impactos climáticos.La Iniciativa de la Franja y la Ruta, de China, que tenía como objetivo aumentar el poder y la influencia de ese país a nivel mundial, ha enfurecido a varios gobiernos en África y en otros lugares, que ahora están cargados de deudas por proyectos de infraestructura mal planificados y ejecutados. Las poblaciones indígenas y marginadas en países donde se confiscaron tierras para dar paso a la infraestructura han protestado y expresado su gran preocupación e insatisfacción a sus gobiernos. Los proyectos de carbón chinos se han enfrentado a una significativa resistencia de la sociedad civil en Bangladesh, Kenia, Vietnam y otros países. Al traer trabajadores chinos para construir proyectos de la Franja y la Ruta, en lugar de contratar trabajadores locales, estos proyectos han generado ira y resentimiento. Esos desafíos y fracasos reflejan las formas en que el sistema autoritario de China está simplemente mal equipado para equilibrar los intereses de las diversas partes interesadas en estos contextos.¿Qué significaría esto para el compromiso de Biden con los dos mayores emisores de gases de efecto invernadero de América Latina: México y Brasil? Bajo el poder del presidente Andrés Manuel López Obrador, México ha pasado de ser un líder climático a aumentar el carbón y el petróleo, a medida que los gobiernos de todo el mundo intentan alejarse de estos y otros combustibles fósiles. Como el mayor socio comercial de Estados Unidos, México se verá enormemente afectado por el cambio del país norteamericano a una economía verde. Con México y Estados Unidos reiniciando el Diálogo Económico de Alto Nivel, es más probable que un enfoque de empleo centrado en las personas para la transición en el compromiso de la administración Biden con México sobre el clima tenga éxito y beneficie a ambas economías que los enfoques más duros, como la inclusión de objetivos solo climáticos en los acuerdos comerciales.En Brasil, si bien el enfoque de la administración Biden en proteger la selva tropical es bienvenido, Bolsonaro y su gobierno no son socios confiables para estos esfuerzos. Pasar por alto los repetidos ataques de Bolsonaro contra las instituciones democráticas de Brasil en busca de un acuerdo sobre el clima socava la principal ventaja comparativa de Estados Unidos sobre China: su capacidad de mostrar al mundo que la democracia es la mejor manera de enfrentar la crisis climática y otros desafíos claves del siglo XXI.En cambio, basándose en las reuniones recientes que los enviados especiales presidenciales de Estados Unidos para el clima, John Kerry y Sullivan, tuvieron con los gobernadores estatales brasileños, Estados Unidos debería involucrar a un conjunto más amplio de interlocutores para frenar la deforestación, incluida la sociedad civil, los gobiernos subnacionales y el sector privado. En particular, la administración de Biden debe profundizar el compromiso con las autoridades estatales y locales en la Amazonia, apoyando sus esfuerzos para promover una agenda que proteja la selva tropical, al tiempo que proporciona medios de vida sostenibles a su población. Un ejemplo de esto es el Plan de Recuperación Verde, presentado por el Consorcio de Gobernadores de la Amazonia Legal, que reúne a gobernadores de todo el espectro político para frenar la deforestación y construir una economía forestal inclusiva y permanente.El enfoque del presidente Biden en el clima como una de las principales prioridades de la política exterior es impresionante y bienvenido. Agregarle un enfoque optimista y centrado en las personas a su política exterior climática puede posicionar favorablemente a los Estados Unidos en su competencia estratégica con China.PEDRO ABRAMOVAY* y HELOISA GRIGGS**AMERICAS QUARTERLY(*) Director regional para América Latina y el Caribe de Open Society Foundations.(**) Subdirectora del Programa de América Latina y colíder de la Iniciativa de Justicia Climática en Open Society Foundations