Tarifa de energía en Quindío ha rebajado $21 el kilovatio hora

Tarifa de energía en Quindío ha rebajado $21 el kilovatio hora

En diciembre el Quindío podría tener el 100 % de cobertura eléctrica gracias a la implementación de paneles solares para 90 familias que viven en la zona alta de la cordillera.

Se ha reflejado una reducción del 2.7 %, que está acorde con el anuncio de Minminas.

En un informe de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios sobre la competitividad en las tarifas de energía que ofrecen 28 empresas en el país, se conoció que la Empresa de Energía del Quindío, Edeq, es de las 10 primeras en tener mejores precios para sus clientes. 

Jorge Iván Grisales Salazar, gerente general de la Edeq, señaló que estos resultados evidencian una reducción en las tarifas de casi $21 para el mes de septiembre, lo que es consistente con el anuncio del ministerio de Minas y Energía del decremento de un 2.7 % en las tarifas en todo el territorio nacional. 

De acuerdo con el directivo, la tarifa que está aplicando la Edeq para sus usuarios es de $738 kilovatio hora kWh, aunque según explicó, no es el valor que se aplica en los estratos 1, 2 y 3 porque esos sectores tienen subsidios en el consumo del 60, 50 y 15 % respectivamente. A partir del estrato 4 se empiezan a cobrar los $738 por kilovatio consumido cada hora y los estratos 5 y 6 contribuyen un 20 % adicional para los subsidios al igual que los sectores industrial, comercial y profesional. 

Grisales Salazar precisó que en el Quindío la contribución que hacen los estratos altos es inferior a los subsidios que se dan, por lo que el ministerio de Hacienda y Crédito Público le adeuda a la Empresa de Energía del Quindío alrededor de $20.000 millones por cuenta de estos beneficios en los estratos 1, 2 y 3. 

Segunda mejor tarifa regional

El panorama a nivel regional, de acuerdo con el informe de la Superservicios, evidencia que, entre los departamentos de Caldas, Risaralda, Valle del Cauca y Tolima, la Edeq ofrece la segunda mejor tarifa del mercado solamente antecedida por la Central Hidroeléctrica de Caldas, cuya tarifa oscila en $715 kilovatio hora. 

“Entre las 28 empresas de energía el promedio de tarifas está en $765 kilovatio hora, los departamentos más baratos son Guaviare, Casanare, Caldas, Bogotá y Caquetá, seguido por Quindío”, precisó el gerente de la Empresa de Energía del Quindío. 

Según el directivo, la competitividad en la tarifa obedece a factores como el proceso de contratación de energía a largo plazo, en el que Edeq ha sido eficiente en la compra de contratos con las generadoras con más o menos $35 por debajo del promedio nacional, lo que en términos generales es una exposición en bolsa adecuada. Además, ha funcionado el pacto de la justicia tarifaria para la reducción en las tarifas. 

Jorge Iván Grisales Salazar reconoció que en los últimos meses sí se han incrementado las tarifas en el servicio de energía, pero es una situación que no solo ha afectado a Colombia sino a nivel internacional por varios factores como la guerra de Rusia con Ucrania, la pospandemia que encareció los insumos como cables, transformadores, entre otros.

Según el gerente de la Edeq, dentro de los seis componentes tarifarios, se ha evidenciado que en el factor de generación se han reflejado incrementos del 35 al 45 %. “El indexador del Índice de Precios del Productor, IPP, llevaba 20 años estable y con la coyuntura económica se disparó separándolo considerablemente del IPC, esto hizo que algunos componentes de la tarifa se incrementaran”, dijo el directivo. 

De acuerdo con Grisales Salazar, para los meses de noviembre y diciembre la tarifa se mantendrá estable y se está a la espera si hay más medidas por parte del gobierno nacional para reducir las tarifas. Para el 2023 se estima que, de acuerdo con la transición que determinó el gobierno, se dé un incremento igual al del Índice de Precios al Consumidor, mientras se revisa si se puede implementar una nueva fórmula tarifaria. 

A punto de lograr cobertura al 100 %

Otra de las buenas noticias que entregaron desde la Empresa de Energía del Quindío tiene que ver con la implementación del proyecto que junto a la administración departamental se adelanta con recursos del Sistema General de Regalías y un aporte cercano a los $2.600 millones por parte de la Edeq para que el departamento alcance la cobertura de energía en el 100 % de la población. 

Actualmente el Quindío tiene la mayor cobertura en el servicio de energía eléctrica con un indicador del 99.38 % con un alcance del 100 % en el área urbana.

Para llegar a esa cobertura total hacían falta 90 familias que están asentadas en la parte alta de la cordillera en los municipios de Salento, Córdoba, Pijao, Calarcá, Génova. 

De esas 90 familias ya se han hecho alrededor de 60 conexiones a través de paneles solares y se aspira que antes de finalizar el año se alcance la cobertura eléctrica del 100 % siendo el primer departamento de Colombia en lograrlo y la primera región a nivel de Latinoamérica. 

Año de retos 

El gerente general de la Empresa de Energía del Quindío, Jorge Iván Grisales Salazar, dijo que este año para la Edeq ha sido de retos como ha ocurrido en otros muchos sectores que han debido afrontar la coyuntura económica a nivel mundial. 

“Nos favorece el comportamiento estable que ha tenido la compañía durante muchos años y por eso le podemos decir a los quindianos que pueden estar tranquilos con la empresa, porque a pesar de la ola invernal, también tenemos uno de los mejores indicadores de calidad de prestación del servicio, recientemente la Superintendencia sacó un informe que evidencia que somos cuartos entre los mejores indicadores de calidad del país”, dijo el gerente. 

Contra la ilegalidad en el servicio

Otro de los temas que tocó el gerente de la Edeq, en entrevista con LA CRÓNICA, fue la relacionada con la ilegalidad y los hurtos de redes. Jorge Iván Grisales Salazar señaló que a pesar del crecimiento de los asentamientos subnormales, se ha logrado mantener el indicador del 8.4 % en pérdidas por hurto e ilegalidad en el servicio. 

“Venimos trabajando con las administraciones municipales que son un aliado al igual que los entes de control, y las personerías para atender las zonas subnormales, especialmente por el riesgo que hay, de que al conectarse ilegalmente más que afectarnos el indicador que afecta la tarifa, se pone en riesgo la vida de las personas”, dijo Grisales Salazar. 

Proyecciones 2023

Inversiones en tecnología para mantener el indicador de mejoramiento en la calidad del servicio en un 8 % como lo exige la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y la Comisión de Regulación de Energía, Gas y Combustibles, Creg, es el principal reto que tienen desde la Edeq. 

Uno de los planes más ambiciosos de la empresa es implementar la medición inteligente, tal y como se plantea a nivel nacional de llegar al 75 % de medición para el 2030. Para eso en 2023 la Edeq iniciará con la implementación de un plan piloto con 1.000 medidores en la región para probar la tecnología y la manera de operar los medidores a distancia y sin que el personal de la Edeq visite los inmuebles. 

También se continuará trabajando con las administraciones municipales en torno a la planeación de los territorios y cómo Edeq puede acompañar el crecimiento en torno a sus inversiones en infraestructura eléctrica. 

Además, se espera que una vez se alcance la cobertura en el 100 % del Quindío se empiece a operar el esquema bajo el concepto de zonas no interconectadas, porque estos nuevos usuarios no están pegados de las redes tradicionales, sino que tienen unos elementos distintos de autogeneración a través de paneles solares. 

FUENTE LACRONICADLEQUINDIO.COM