

Una vez se construya el documento se remitirá al ministerio de Cultura para su revisión.
Este proyecto está siendo impulsado por la secretaría de Cultura y la Academia de Historia.
La secretaría de Cultura, en articulación con la Academia de Historia del Quindío, avanza en la elaboración de los documentos pertinentes y toda la evidencia requerida para lograr la declaratoria del Camino Nacional o Camino del Quindío como patrimonio tangible de la nación.
Antonio Restrepo Salazar, secretario de Cultura departamental, explicó: “Se vienen realizando hasta la fecha mesas técnicas articuladas con ambos municipios por donde pasa el camino -Filandia y Salento- y la Academia de Historia, con el fin de poder armonizar de manera técnica, jurídica y documental la información presente. Se hace con el fin de que quede como norma que regula y protege el camino como patrimonio cultural, que garantiza la protección de gran extensión de zona ambiental, con potencial turístico, cultural y biodiverso que fortalece al Paisaje Cultural Cafetero en tema de sostenibilidad ambiental”.
Por su parte, el presidente de la AHQ, Armando Rodríguez Jaramillo, indicó: “En la reunión que tuvimos con la secretaría de Cultura, revisamos el decreto 617 de 2009, el cual compone todas las acciones que hay que hacerse para construir el documento que será remitido al ministerio de Cultura, sin embargo, ese decreto hay que volverlo a realizar pues tenía una vigencia de 2 años y en la anterior administración caducó ese plazo”.
CAMINO DEL QUINDÍO
Jaime Lopera Gutiérrez, exgobernador e integrante de la Academia de Historia del Quindío, explicó la importancia cultural que tiene el Camino del Quindío y por qué se debe consolidar ante el ministerio de Cultura como patrimonio tangible.
Según el académico, este fue el camino de herradura más importante de la época prehispánica -antes del descubrimiento-; durante la época de la corona española y en la invasión del territorio quindiano.
Este camino, según Lopera Gutiérrez, inició entre los años 1500 y 1700, en su momento en Popayán iba hacia el municipio de La Plata, que en su momento se ubicaba en el nacimiento del Río Magdalena hacia la capital llamada Santa Fe de Bogotá, un paso llamado Guanacas, hacia Neiva, luego abarca parte de los departamentos de la cordillera de los Andes como Tolima, Quindío -Salento y Filandia-, Antioquia, Valle del Cauca, y Bogotá.
“Por allí atravesaban los comerciantes, indios, españoles, navegantes y académicos, sin embargo, en los años 1600, la tribu Pijao cerró el paso de Guanacas para asaltar las caravanas que venían del Cauca y de Santa Fe, no solo con la intención de obtener los recursos económicos, sino de conquistar a las mujeres blancas españolas, según cuentan los historiadores”, explicó Lopera Gutiérrez.
En vista de dichas circunstancias, el rey de España del momento envió al virrey Juan de Borja, para que combatiera a los indios Pijaos junto con el militar Diego de Ospina, en el municipio de Natagaima, Tolima, quienes enfrentaron a los hombres del cacique de Calarcá y Pijao, razón por la cual se empezó a tomar el Camino del Quindío como ruta segura y más transitada para llegar hacia la capital.
Gracias a ese tránsito se fundó Salento y Boquía, y cruzaron sabios como José Celestino Mutis, Francisco José de Caldas, Juan Bautista Boussingault y Ernesto Rothlisberger, entre otros, además de patriotas como Bolívar, los realistas, y los contendientes en la guerra de los Mil Días también recorrieron el Camino Nacional.
Contexto de la iniciativa
Desde 1997, el municipio de Salento, a través del acuerdo número 089, reconoce como sitio de interés patrimonial histórico, turístico, ecológico y cultural. En el año 2015, el Consejo Departamental de Patrimonio Cultural emitió concepto favorable del Camino del Quindío.
Posteriormente se expidió la ordenanza departamental número 023 de 2015 donde se activan los mecanismos jurídicos, administrativos y técnicos que permitan gestionar e impulsar acciones de recuperación y divulgación.
Así mismo se creó el decreto 0617 de 2019 donde se hizo la inclusión en la Lista indicativa de candidatos a bienes de interés cultural del departamento del Quindío.
Mediante el acuerdo 008 de 2022, Filandia declara el Camino del Quindío como bien de interés patrimonial, histórico, cultural y ecológico de dicha municipalidad.
En el 2006 la Universidad del Quindío llevó a cabo la primera fase donde realizó levantamiento topográfico, en el 2007 con la universidad la Gran Colombia se ejecutó la 2 fase donde se hicieron estudios técnicos.
En el 2010 se realiza la difusión de la riqueza natural, ambiental y cultural, en el 2015 se hace la revisión del estado del arte, en el 2016 el municipio de Salento asesora y acompaña la fundación Territorio Quindío en un proyecto de apropiación y señalización del camino y en el 2017 Filandia realiza la señalización inventario de fauna y flora.
FUENTE LACRONICADELQUINDIO.COM