Santa Marta, Riohacha y Barranquilla son las ciudades donde más aumentó la tarifa de energía

Las tarifas del servicio de energía eléctrica han tenido un incremento del 25,9%.
Las tarifas del servicio de energía eléctrica han tenido un incremento del 25,9%.

El Departamento Nacional de Estadísticas, Dane, dio a conocer el último informe sobre el índice de Precios al Consumidor, IPC, donde se indica que el mes de agosto cerró con una variación de 1,02% con relación al porcentaje anual de 10,84%.

Este resultado reveló que las tarifas del servicio de energía eléctrica han tenido un incremento del 25,9%.

Luego de conocerse la información, el presidente Gustavo Petro, señaló que se estaría evaluando intervenir directamente la Greg, Comisión Reguladora de Energía y Gas, así como dialogar con las autoridades del gremio energético para conocer de manera cercana las causas que han llevado al alza del servicio, ya que este hecho no se había experimentado.

“El Ministerio de Minas y Energía explicará públicamente a la región Caribe por qué razón crecen tan sustancialmente las tarifas del Caribe”, puntualizó el primer mandatario.

De esta manera, Santa Marta (49,9%), Riohacha (47,1%) y Barranquilla  (44,4%), son las ciudades donde el precio del servicio de energía eléctrica ha experimentado variaciones por encima de lo normal. Asimismo, a esta lista le sigue Sincelejo, Valledupar, Montería, Cartagena y Cali.

Informe IPC Dane – Tarifas de energía agosto – Foto: Tomado de Twitter @DANE_Colombia.

Según Javier Lastra, presidente de Afinia, hay dos factores principales que explican los altos precios de la electricidad: el Índice de Precios al Productor indexados, de los contratos de compra de energía, lo que ha tenido una escalada alcista, y el nivel de pérdidas que heredaron las empresas que reemplazaron a Electricaribe, es decir, aquellas ligadas a conexión del servicio de manera ilegal, no pago o pagos atrasados.

El gremio que reúne a las empresas prestadoras del servicio de energía Acolgen, se manifestaron ante la opinión pública afirmando que este escenario no es ajeno a ellos y que son conocedores de la situación económica que viven las familias en el país, especialmente después de la emergencia sanitaria por el covid-19.

De hecho, este lunes 5 de septiembre, el gremio expuso ante el Ministerio un plan de soluciones en beneficio de los usuarios finales, destacando y teniendo presente la inflación en Colombia.

¿Cuáles son las medidas que se contemplan?

-Limitar temporalmente el incremento esperado del IPP en los contratos de compras de energía a un porcentaje máximo, o medidas de los transmisores en el corto plazo:

-La financiación por parte de agentes de la cadena de prestación del servicio, de una proporción de las componentes de la tarifa correspondientes a transmisión (T).

-Revisión integral de otros componentes tarifarios que afectan la tarifa de los usuarios, tales como los de pérdidas (entendiendo que este es el componente que más ha crecido en la Costa Atlántica) y restricciones, considerando las particularidades de cada región y los periodos regulatorios respectivos.

Por tanto, de acuerdo con Camilo Sánchez, presidente de Andesco, Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones de Colombia, mencionó que proximante los servicios públicos se pondrán en el radar, así su análisis en la reforma tributaria desde el sentido técnico. “No significa un recaudo de 25 billones de pesos, sino los que se requieran para la estabilización de los servicios, de la mano del Gobierno”

FUENTE QUINDIONOTICIAS.COM