
Este año los trabajadores recibieron como sueldo base $877.803 más $102.854 de auxilio de transporte, para un total de $980.657.
Las centrales obreras consideran que lo justo es que en el 2021 se cruce la barrera de $1 millón para que haya una reactivación efectiva —$1 millón de sueldo base y $120.000 de auxilio de transporte— y para ello plantean un aumento del 13 %.

Hugo León Echeverry García, presidente de la Central General de Trabajadores, CGT, en el Quindío, explicó que la apuesta es alta para que en la negociación puedan ceder como máximo hasta el 6 %.
Mientras que el sector empresarial considera que no debe superar la variación del Índice de Precios al Consumidor, IPC, que para este año, dadas las condiciones económicas generadas por la Covid-19, se calcula que no va a estar por encima del 2 %.
La Asociación Nacional de Instituciones Financieras, Anif, dadas las condiciones actuales del panorama económico en Colombia, hizo un llamado a la prudencia en las discusiones. “Debe haber un balance justo entre la remuneración digna de los actuales trabajadores y la difícil situación por la que está pasando buena parte del empresariado del país”.
En la Anif consideran que el incremento del salario mínimo debe ser entre el 2 % y 3 %. “Más allá de ese valor se pondría en riesgo la sostenibilidad de la recuperación económica, en particular la creación del empleo formal, altamente golpeado por la pandemia”.
Punto de equilibrio
“Lo ideal es que el salario mínimo estuviera en $1 millón, pero lo real es otra cosa, porque la situación económica de este año del país va a tener unas cifras macroeconómicas negativas con un Producto Interno Bruto a la baja, una inflación anual que en este momento va en 1.75 %, a lo que se suma una situación de incertidumbre para el 2021”.
El académico quindiano advirtió que difícilmente la economía del país se recupere durante el primer semestre del año entrante.
“Por Constitución, el salario se debe aumentar como mínimo el mismo porcentaje de la inflación —aproximadamente 2 %— más un porcentaje de productividad del país, que generalmente es de 0.5 %, pero que este año fue nulo. Diría que se debe aprobar un incremento del 3 % al 4 %”.
Planteó la posibilidad de revisar en junio ese aumento, dependiendo de cómo estén las variables económicas. “A no ser que el gobierno opte por un aumento del 7 %, pero que subsidie una parte, porque las empresas no tendrían capacidad de subir tanto los sueldos y si lo hacen van entrar en una peor crisis el país”.
Este lunes, primera fase de la negociación
El ministro del Trabajo, Ángel Custodio Cabrera Báez, como presidente de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, CPCPSL, acogió la propuesta para invitar a expertos y analizar desde su perspectiva los efectos de la pandemia en el mercado laboral,, en el marco de la negociación del salario mínimo que surtirá su primera fase desde este lunes hasta el miércoles.
“Necesitamos sacar adelante el tema de salario mínimo y estamos viviendo un momento muy difícil. Por eso, el escenario queda abierto para discutir y dialogar diferentes temas, así como la implementación de políticas públicas. La idea es, escucharnos todos y buscar una salida para este país”, afirmó el jefe de la cartera del Trabajo.
Se estableció que el gobierno intervendrá el 2 y 3 de diciembre con ponencias de los ministerios del Trabajo y Hacienda, Banco de la República y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane.
Si no se concerta entre empleadores y trabajadores el incremento, se programarán sesiones extraordinarias que busquen acercar a las partes.
El decreto de salario mínimo y auxilio de transporte tiene plazo máximo para su expedición el 30 de diciembre del 2020 y entrará en vigencia el 1 de enero del siguiente año.