

Foto : Ministerio de Salud
El proyecto posee 18 capítulos y 150 artículos dentro de los cuales se plantean 5 cambios estructurales al sistema de salud.
El proyecto de reforma a la salud, presentado al Congreso y dado conocer públicamente el pasado lunes 13 de febrero, sigue generando un fuerte debate en el país.
La iniciativa posee 18 capítulos y 150 artículos dentro de los cuales se plantean 5 cambios estructurales al sistema de salud.
Transformaciones en el manejo de recursos públicos, creación de centros de atención primaria (CAP), formalización de trabajadores del sector salud, mejora de los sistemas de información y formular las políticas de acuerdo con los determinantes sociales.
Estos, a su vez, según el documento presentado por el ministerio de Salud, se basa en 5 pilares:
1. “El pilar más importante de la reforma es la prevención y promoción de salud. Para esto proponen que se creen Centros de Atención Primaria (CAP), cada colombiano deberá afiliarse a uno. Los centros de atención serán públicos o privados y buscan que la entrada al sistema de salud no sean solamente las unidades de urgencias”.
2. El segundo pilar, de acuerdo con el borrador de la reforma, es la modificación de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud, Adres. En la actualidad las Entidades Promotoras de Salud, EPS, actúan como un intermediario entre la Adres y los centros de atención en salud directamente, por lo que se eliminará ese eslabón. “La administración verificará cuánto gastan los centros médicos, de acuerdo con un tarifario preestablecido y girará el dinero”.
3. El tercer punto, según el documento elaborado por el ministerio, es incluir a los trabajadores de la salud en un régimen laboral especial. “Esto pretende dignificar a los trabajadores que en este momento se encuentran en situación de informalidad”.
4. Así mismo, se creará una plataforma de información en línea en la que las historias clínicas de todos los pacientes se puedan compartir por todos los CAP, igualmente se buscará que toda la información financiera se centralice en un único sistema que permita que el manejo de los recursos de la salud sea transparente.
5. El quinto pilar, de acuerdo con el ministerio, es el que le da facultades al gobierno para que pueda formular nuevas políticas en materia de salud de acuerdo con los determinantes sociales.
Posiciones
Al respecto de esta reforma radicada ante la Cámara de Representantes, el secretario de Salud del Departamento, Iván Fajardo Sarmiento, manifestó que este proyecto tiene sus partes interesantes con las que se identifica.
“De lo más rescatable del proyecto de reforma es la implementación del modelo predictivo, preventivo con enfoque en salud, lo que va a permitir desatrasar una deuda social que nunca se debió perder”, afirmó el funcionario.
En este sentido, expresó, “todo este conjunto de acciones enfocadas a la prevención de la enfermedad y a tener más sana a la población y hacer intervenciones intersectoriales sobre los determinantes de la salud, son la razón y la misionalidad de todos los actores de los sistemas de salud, que nunca debió perderse”.
En todo caso, aclaró el funcionario, el gobierno departamental, independientemente de quienes administren los recursos, está en total disposición y apertura para implementar lo que resulte de la reforma, y al ente departamental le corresponde seguir cumpliendo con su función de inspección, vigilancia y control asistencia técnica y desarrollo de los programas y proceso que el gobierno determine para todo el territorio nacional.
Finalmente, recordó que el departamento viene adelantando desde el segundo semestre de 2022 un proyecto piloto con los municipios de Génova y Filandia en el que se ha trabajado parte de ese modelo predictivo–preventivo con enfoque en atención primaria en Salud, con las directrices del ministerio de Salud. “Se ha avanzado mucho en la caracterización de la población, canalización, demanda inducida, y para esta vigencia se volvió a contar con la asignación de recursos para poder continuar fortaleciendo los equipos básicos de salud territoriales”.
Argumentos de la oposición
Por su parte Camilo Ocampo Herrera, líder social que viene promoviendo varias de las protestas de las personas inconformes con las políticas de Gustavo Petro Urrego, y coordinador de una movilización de este miércoles en Armenia, manifestó que la marcha es porque “el gobierno actual quiere imponer unas reformas a la fuerza, de manera arbitraria”.
El descontento general, dijo, es el hermetismo con que se manejó la reforma a la salud, además manifestó que tiene sus reservas sobre si con el nuevo modelo, el Estado sí cuenta con los suficientes profesionales idóneos en el área de la salud para sacar este modelo adelante.
También advierte otro posible problema con el Adres, pues según Ocampo, la experiencia ha demostrado que las entidades públicas son menos ágiles en la ejecución de los recursos.
Para este miércoles, Osorio junto con otro grupo de personas viene convocando una marcha desde las 10 a. m., que partirá desde el parque Fundadores hasta la plaza Bolívar.
FUENTE lanuevacronicadelquindio.com