Quindío Zona Franca logró saldar deudas por más de $3.000 millones

Quindío Zona Franca logró saldar deudas por más de $3.000 millones

Las operaciones comerciales realizadas desde la zona franca han arrojado importantes resultados que dinamizan la economía del departamento. 

Gracias al buen comportamiento de las operaciones logró cancelar los pasivos con 2 años de anticipación.

La celebración de los 26 años de Quindío Zona Franca tuvo un ingrediente cargado de noticias. Luego de 5 años del proceso de reorganización al que se tuvo que someter y que la llevó a cambiar, Quindío Zona Franca logró, con 2 años de anticipación, saldar deudas por alrededor de $3.000 millones.

El haber pagado a los acreedores mediante la ley de insolvencia es resultado del crecimiento en la dinámica comercial de la zona franca, que en 2021 los mantuvo en el panorama nacional como una de las 20 mejores zonas francas de las 122 que existen en Colombia.

Los buenos resultados fueron presentados por el gerente, Álvaro Berrío Piedrahita, durante la ceremonia de celebración que se llevó a cabo en el centro cultural metropolitano de convenciones de Armenia y en el que se reconocieron los esfuerzos de empresarios y diferentes personalidades por consolidar este sitio de comercio como uno de los más importantes del territorio nacional.

El directivo dijo que cuando entraron a operar la Zona Franca hace 7 años, la recibieron con serios problemas financieros que se lograron saldar gracias al buen manejo, que hoy los tiene operando la Zona Franca de Cartagena abriendo todo un mercado de oportunidades para los empresarios apostados en este sitio. 
 

Millonarios tributos

Otro de los buenos resultados de Quindío Zona Franca fue la sumatoria, entre todo el 2021 y hasta septiembre de este año, de tributos a la Nación los cuales ya superan más de $300.000 millones que han sido pagados por los empresarios que operan en el sitio por concepto de IVA a través de las transacciones comerciales alcanzadas.

Durante la celebración, varios dirigentes quindianos que asistieron al evento al igual que el gerente de la zona franca, hicieron un llamado al gobierno departamental para que se jalonen recursos para el Quindío con el tributo que se le está entregando a la Nación y que representa el 67 % de todo el IVA que se paga en el Quindío.

“Este tributo nos representa que estamos en el radar a nivel nacional y encontramos que el ejercicio que se está haciendo es en la formalidad y donde en este momento gozamos de una imagen muy positiva, tanto que estamos operando dos de las zonas francas como es la de Cartagena en La Cristalina un sitio con 64 hectáreas con puerto propio para que desde el Quindío se realicen procesos comerciales”, dijo Berrío Piedrahita.
 

Operaciones generales

Otra de las importantes cifras que fueron entregadas por los directivos de Quindío Zona Franca corresponde a las operaciones generales en el marco de la dinámica importadora y exportadora, donde se alcanzó una cifra de US$1.2 billón en 2021.

Además, se informó que entre los años 2020, 2021 y 2022 el número de operaciones comerciales que se han realizado desde la ZF ya han alcanzado las 31.000, cifra que va en crecimiento de acuerdo con las proyecciones entregadas.

Al respecto, Andrés Mauricio Vásquez Posada, subgerente de Quindío Zona Franca, informó que, en materia de exportaciones, la ZF terminó en 2021 en el puesto 18 entre las 122 zonas francas que existen en el país. Este año en materia de comercio internacional están en el puesto 19 con una tendencia a cerrar mejor o igual que en la anterior vigencia.

A pesar de que el fuerte del Quindío no son las exportaciones se han logrado mantener en una posición importante dentro de las 20 mejores. “Nuestro fuerte son las importaciones donde el año pasado fuimos el número uno a nivel nacional con más de US$114.9 millones en importaciones, en este momento estamos en el segundo puesto después de Barranquilla, es decir, que seguimos bien rankeados a nivel nacional”, señaló Vásquez Posada.
 


La semana pasada los directivos de Quindío Zona Franca radicaron la solicitud al gobierno nacional para que les prorroguen la 
operación del lugar por 30 años.

 

Generación de empleo

Las 14 empresas que realizan movimientos comerciales desde Quindío Zona Franca generan alrededor de 1.801 empleos directos e indirectos, entre los que se encuentra todo el personal logístico que se requiere para la operación y los que se benefician de la dinámica importadora y exportadora que se realiza.

Además, en la actualidad se tienen 4 nuevos usuarios que están interesados en ingresar a la zona franca y que están calificando para hacer parte del proceso. También se adelanta la construcción de 6 bodegas nuevas, actividades que están dentro del plan de expansión y que generarían muchos más empleos.

Vásquez Posada señaló dijo que dados los excelentes resultados hay interés de otras zonas francas para recibir el acompañamiento que se realiza desde el Quindío, proceso que está en estudio pues las operaciones comerciales que han hecho en otros destinos han sido exitosas tal y como sucedió cuando tuvieron la oportunidad de operar la zona franca de Cúcuta, Norte de Santander, por un período de 4 años.

“Todos estos logros no han sido en época normal lo hemos hecho en medio de una pandemia, de un paro nacional, en una situación compleja del país y aun así logramos traer una empresa muy grande que en estos momentos está instalada que es UMA, esto nos demuestra que las crisis son retos donde se tiene que buscar la forma de superarlos y seguir adelante”, manifestó el subgerente de Quindío Zona Franca.
 

Prórroga por 30 años

También se informó desde Quindío Zona Franca que elevaron la solicitud al ministerio de Comercio, Industria y Turismo para que se les prorrogue el manejo del sitio para los próximos 30 años.

“Esperamos que el gobierno nacional nos otorgue el manejo de la ZF por otros 30 años porque nosotros cumplimos con el Plan Maestro, nuestro plan de negocios y estamos demostrando que hemos generado inversión, empleo, compromiso y así lo demuestran las cifras”, señaló Vásquez Posada quien dijo que la solicitud se radicó el pasado viernes 25 de noviembre.
 

Ecoparque

Uno de los proyectos anunciados durante la celebración de los 26 años de Quindío Zona Franca, tiene que ver con la implementación de un parque temático ambiental gracias a los 20.000 metros de guaduales que hay en los alrededores del sitio con una presencia importante de fauna y flora.

De consolidarse esta iniciativa, en la que se espera trabajar con más fuerza en 2023, esta girará en torno a los temas ambientales enfocados en el comercio exterior, la realidad virtual y el metaverso. Además, otro de los retos para el 2023 es fortalecer los servicios y la infraestructura.

Mientras tanto, desde Quindío Zona Franca esperan terminar el año con la aceleración de operaciones, trabajando horas extras para cumplir las metas y no quedar con deudas, pues señalaron que los recientes bloqueos en Buenaventura, Valle del Cauca, han dejado pérdidas millonarias porque la mayoría de carga que se importa a la ZF viene desde ese puerto comercial.

“Hay afectación para el empresario cuando hay bloqueos porque tiene que pagar más horas extras, el tiempo de paralización, todos los procesos internos más todo lo que conlleva no cumplir con los contratos adquiridos, entonces la suma de las pérdidas es millonaria, la Zona Franca se atrasa un poco, pero esperamos que todo salga bien”, dijo el subgerente de la zona franca.
 

La celebración

En la celebración de los 26 años se realizaron reconocimientos a los exgobernadores Mario Gómez Ramírez, Belén Sánchez Cáceres y Carlos Eduardo Osorio Buriticá, además del ingeniero Ricardo Arcila quien fue quien operó el primer proyecto llamado Prominex que permitió tener más de 300 accionistas.

Entre los principales logros que se resaltaron en la celebración fue el de mejor zona franca de reinicio del mundo en 2017, la operación entre los años 2017-2021 de la ZF de Cúcuta con aumentos en operación e ingresos al 100 %, entre otros.
 

Datos sobre las zonas francas

Según lo reportado por el Dane, el 50.1 % de las exportaciones totales para 2021 fueron realizadas por las zonas francas permanentes especiales por USD$1.391,1 millones, el 49.9 % restante correspondió a las ZF permanentes por USD$1.386.1 millones. En cuanto a importaciones, el 43.3 % de las importaciones totales para el 2021 fueron realizadas por las ZF permanentes especiales por USD$730.7 millones y el 56.7 % restante correspondió a ZF permanentes por USD$955.6 millones. Se destacaron las importaciones realizadas por la ZFP de Quindío (USD$114.9 millones) seguidas de Barranquilla y Tocancipá.

En septiembre de 2022 las exportaciones de mercancías desde las zonas francas colombianas registraron una disminución de 2.4 %, al pasar de USD$237,5 millones FOB en septiembre 2021 a USD$231,7 millones FOB en el mismo mes de 2022. Para el mismo periodo las importaciones de las zonas francas aumentaron 112.3 %, al pasar de USD$125.6 millones CIF en septiembre de 2021 a USD$266.6 millones CIF en el mismo mes de 2022.

FUENTE LACRONICADELQUINDIO.COM