

El departamento se prepara para el festival gastronómico de talla nacional que este año apunta a rescatar los saberes tradicionales de las mujeres que han construido la gastronomía local.
Este año incluirá, por primera vez, el evento Doñas, Cocineros y Fogones, para destacar la tradición gastronómica del departamento.
Las ‘doñas’, esas tradicionales mujeres de los municipios que con su saber ancestral han aportado a la gastronomía del departamento, serán las protagonistas de la quinta versión de Quindío, Café y Sabor, el festival gastronómico que reunirá a expertos en cocina nacional e internacional y que para este año se realizará del 25 al 27 de mayo en Montenegro.
Fabio Quintero Escobar, gerente y propietario del hotel sede y además organizador del festival de comida, comentó que bajo la sombrilla de Quindío Café y Sabor se adelantará la primera versión de Doñas, Cocineros y Fogones para rescatar los saberes y sabores de la región, a través de los insumos y de las portadoras de las recetas originarias más representativas en cada uno de los municipios del Quindío.
“Si bien es cierto que es un evento regional con alcance nacional, nosotros queremos construir un producto o una ruta turística gastronómica que nos empiece a definir como región. Escoger un plato para la región es muy difícil, pero lo que sí podemos hacer es poner en valor los saberes y sabores y las tradiciones respetando los insumos, como, por ejemplo, el chachafruto, la mafafa, el achiote, la cidra y otros más que se fueron perdiendo en el camino y desapareciendo del panorama”, expresó el organizador del evento.
Dijo que la gastronomía colombiana se internacionalizó por lo que el propósito de festivales gastronómicos como Quindío, Café y Sabor es echar un poco para atrás, revisar la oferta alimenticia para tener en el mediano y largo plazo productos con denominación de origen para la región.
Las ‘Doñas’
Fabio Quintero Escobar explicó que para la versión de este año hay varios ejes temáticos: uno poner en valor los saberes y sabores de las ‘doñas’, escoger 2 doñas por municipio para que participen, cuenten su historia y puedan ser escuchadas por los distintos chefs que estarán presentes en el festival gastronómico.
Otro de los ejes del evento gira en torno a una agenda académica muy nutrida, con conferencistas internacionales que van a contar cómo las experiencias de países como México y Perú han sido exitosas construyendo productos turísticos gastronómicos, respetando los saberes tradicionales.
“Tenemos ponentes de Costa Rica, México, Perú, viene un chef que va a ser nuestro embajador gastronómico internacional que es Edwin Rodríguez, ganador de una estrella Michelin con su restaurante Quimbaya, él es un exponente de la gastronomía colombiana, porque cocina alrededor de la comida quindiana, es alguien que ProColombia lo ha nombrado parte de su equipo de trabajo para ser el plan de promoción de Colombia en el exterior”, destacó el organizador de Quindío Café y Sabor.
Con respecto a las ‘doñas’, señaló que el objetivo es identificarlas, saber quiénes son las mujeres que portan los sabores y saberes de los municipios, poner en valor lo que hacen, lo que han hecho y que transmitan a nuevas generaciones ese conocimiento.
Además, se busca que entre ellas y los chefs actuales de la región agreguen esos insumos tradicionales a sus platos y creen recetas que sigan contando la historia de las ‘doñas’. “Sabemos que hay un esfuerzo enorme y hay restaurantes con una oferta atractiva en la región que atraen muchos turistas que quieren venir a probar comida típica y conocer la historia detrás de cada plato”.
Por último, Fabio Quintero Escobar señaló que con todo este esfuerzo se busca construir un producto turístico gastronómico, tarea que vienen trabajando junto a Cotelco y Club de Producto Turístico Alto Valor.
El evento será abierto al público y se espera la participación de las escuelas de gastronomía del país, las universidades con sus programas de turismo y todos los que estén interesados en fortalecer la cultura del país. “Recuerden que la gastronomía hace parte de la política pública cultural y eso es un gran logro porque antes la gastronomía era considerada parte de un paquete turístico y nosotros creemos que es un producto turístico como tal”.
FUENTE lanuevacronicadelquindio.com