PGIRS de Salento, una apuesta exitosa por el medio ambiente

PGIRS de Salento, una apuesta exitosa por el medio ambiente

El trabajo con la comunidad de Salento ha sido uno de los factores de éxito del PGIRS.

Esta iniciativa del gobierno local fue finalista en el criterio ambiental del Índice de Competitividad Turística Regional de Colombia, ICTRC, 2021.

El Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, PGIRS, implementado en Salento, ha sido una de las apuestas exitosas en pro del medioambiente y ha sido la razón por la que en 2021 fue uno de los proyectos finalistas en el criterio ambiental del Índice de Competitividad Turística Regional de Colombia, ICTRC, 2021.

Rolando Giraldo Franco, coordinador del PGIRS del ‘Municipio Padre’, mencionó las acciones que se han adelantado desde el plan: “En Salento desde 2017 viene implementando el PGIRS y ha sido un municipio que le ha dado importancia a este programa, pues lastimosamente lo deben implementar todos los municipios del país, pero en algunas localidades, no solo de Quindío, sino a nivel nacional, estos planes no son tomados como prioridad”. 

Dijo que la importancia que desde la administración se le ha dado al plan de gestión se ha reflejado en diferentes aspectos positivos y uno de ellos es la implementación del aprovechamiento de residuos sólidos que se hace a través de la formalización de los recicladores de oficio de la localidad.

Nosotros nos dimos a la labor de censar a los recicladores, luego, el municipio dispuso personal para asesorar a estas personas, para ayudarles a construir su figura jurídica y de esa manera nació la Asociación Recuperadores de Salento, lo que fue un logro importante, ya que conseguir que estos ciudadanos trabajen en grupo es complejo”, relató.

El diseño de las rutas

Rolando Giraldo Franco manifestó que, tras la formalización de los recuperadores, el municipio diseñó una ruta selectiva que funciona los lunes y jueves, que son los días en los que pasan los recuperadores por ciertas zonas acopiando el material reciclable aprovechable como cartón, metales, plástico, vidrio, archivo y otros, que anteriormente se iban al relleno sanitario.

Apuntó que con esta ruta se canalizan estos residuos, que se hacen importantes para la actividad económica de los recuperadores, pero, además, este trabajo representa un valor ambiental grande para el municipio, porque garantiza que en una localidad tan turística se desarrollen estrategias de disminución de la contaminación.

“Además, se diseñó una ruta adicional, cada 15 días, que es para el valle de Cocora y Boquía, lo que ha permitido que esos residuos que se generan en estos sitios, que son de alta afluencia de visitantes, puedan ser canalizados hacia los recuperadores de oficio”, informó Giraldo Franco.

Dentro de las rutas selectivas, son 700 familias las que se han vinculado con esta apuesta local, las cuales han recibido capacitaciones y charlas para que realicen el proceso de separación en la fuente y de esa manera contribuyan a la labor de la asociación.

Factores que le han dado el éxito al PGIRS

De acuerdo con el coordinador del programa, el éxito del plan se da, primero, por la voluntad del gobierno municipal, pero también por la voluntad del recuperador de oficio y el compromiso de la comunidad.

Apuntó que además, también ha jugado un papel importante la educación ambiental, ya que se ha hecho un trabajo relevante en las instituciones educativas, comunidades para fomentar la separación en la fuente, lo que garantiza la operatividad del servicio de aseo y del programa con los recuperadores.

“Otro de los logros es que a pesar de que tenemos una formalización de los recuperadores de oficio, ellos consiguieron, ante la Superintendencia de Servicios Públicos, el reconocimiento como una empresa de aprovechamiento, prestadora del servicio complementario de aseo”, indicó Giraldo Franco.

Concluyó: “El PGIRS ha tenido un impacto tan positivo, que hemos recibido grupos de turistas interesados en conocer el proceso para tratar de implementarlo en sus territorios. Se volvió un pilar importante para el turismo saber que en Salento se están generando estas acciones”.
 

Proyecto por regalías en ejecución 

Giraldo Franco dijo que el año pasado formularon un proyecto que fue aprobado por el Sistema General de Regalías, por $150 millones para el fortalecimiento del programa. “Este año ya estamos en ejecución y consiste en dotar de recipientes a las 700 familias que hacen parte de la iniciativa, para separar los residuos y que el día de mañana los visitantes puedan ver que es un municipio aseado y organizado con las canecas de basura con los respectivos colores para cada tipo de residuos”. 

Residuos en lugares como el Valle de Cocora y Boquía son canalizados hacia los recuperadores.

LA CRONICA DEL QUINDIO