
El informe económico regional del Banco de la República hace un análisis, basado en estadísticas oficiales disponibles de gremios, entidades públicas y privadas a nivel sectorial.

En el cuarto trimestre de 2020, la mayoría de indicadores económicos del Quindío exhibieron un comportamiento positivo, con crecimientos anuales o reducción en los descensos de los cortes previos generados por la pandemia.
Así mismo aumentaron las exportaciones y las importaciones mostraron avance luego de más de un año de caída.
El abastecimiento agrícola desde el departamento tuvo un comportamiento positivo; además, se incrementaron los desembolsos hacia el sector agropecuario.
De otro lado, la venta de vivienda nueva aumentó, jalonada principalmente por el segmento diferente a interés social; igualmente, se reportó mejoría en los metros aprobados para construir y en los despachos de cemento gris a la región.
En contraste, las ventas del comercio, el área en proceso de construcción, las matrículas de vehículos nuevos, la actividad hotelera y el transporte de pasajeros, tanto aéreo como terrestre, señalaron comportamientos negativos pese a revelar mejoría frente a los trimestres previos, esto como resultado de la flexibilización de las medidas restrictivas adoptadas frente a la presencia del Covid-19.
Finalmente, la tasa de desempleo continuó en niveles históricamente altos, pero inferiores a los del trimestre precedente, ante la reapertura paulatina de la economía, mientras que la inflación se ubicó dentro del rango meta del Banco de la República.
Creció el despacho de frutas y verduras
Durante el cuarto trimestre de 2020, el abastecimiento de productos agrícolas desde del departamento del Quindío registró un crecimiento 9.4 %, lo cual obedeció a los envíos de banano -8.837 toneladas-, naranja -8.387-, plátano -7.428- piña oro-3.924- y yuca -3.571 toneladas-.
El crecimiento anual del Quindío en este apartado de despacho de alimentos agrícolas fue del 4.4 %, gracias a productos como naranja, que se envió a Ipiales y Neiva; banano hacia Bogotá y Cúcuta, piña a Medellín y yuca hacia Cali.
De otro lado, los créditos entregados por el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, Finagro, registraron desembolsos por $56.629 millones, una caída leve Quindío de 3.4 %, en comparación con el mismo periodo de 2019. No obstante, esto no impidió que en el balance del año fuera positivo, con el 5.3 % de crecimiento.
En el Eje Cafetero, los mayores desembolsos fueron destinados a la normalización de cartera en los 3 departamentos, fundamentalmente a ganaderos y productores de café, aguacate y plátano. En contraste los créditos destinados a la inversión se redujeron en los 3 departamentos; en Caldas con mayores disminuciones en café, ganadería y caña de azúcar; en Quindío donde sobresalieron las caídas en avicultura, café y cítricos.
Reducción en el consumo de energía
De acuerdo con información reportada por la Unidad de Planeación Minero Energética del Ministerio de Minas y Energía en el Quindío, se presentó una reducción en el consumo de energía eléctrica no regulada de 3.6 % frente al mismo período de 2019.
La construcción, un sector de contraste en la región
Según la información del Dane, el área censada en proceso de construcción en Armenia, durante el cuarto trimestre se redujo 22.8 % frente al mismo período de 2019, motivado por las caídas en la parte residencial y no residencial.
Por su parte, los despachos de cemento gris hacia el Quindío crecieron 8.6 %, con avances, mientras en el acumulado del año se tuvo una baja de 5.4 %, como consecuencia de los menores envíos reportados. Es de anotar, que el resultado positivo de finales de 2020, estuvo asociado a la reactivación de la construcción en sus diferentes facetas.
El área aprobada cambió la tendencia de los 2 trimestres anteriores al aumentar, debido a incrementos en el metraje residencial y no residencial. Quindío lideró el avance, impulsado por el desempeño en los dos segmentos.
Conviene destacar que en el departamento tanto la vivienda de interés social, VIS, como la diferente a VIS mostraron resultados favorables. En el año completo se presentó una merma consolidada en la región de 6,2%, explicada por el menor metraje aprobado en Risaralda y Quindío.
La venta de vivienda nueva en el Quindío; en los dos casos explicados por el buen comportamiento en las soluciones diferentes a VIS.
La demanda no logró recuperarse
Con base en la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas, en el cuarto trimestre el balance del volumen de ventas del Eje Cafetero se estabilizó y reportó mejoría frente a las reducciones de los dos períodos anteriores (Gráfico 6), según comerciantes de la región, en el resultado pudo influir el día sin IVA y los black days que se llevaron a cabo en noviembre; no obstante, la demanda no logró recuperarse totalmente debido a las restricciones de movilidad y controles de aforo de los establecimientos ante la emergencia sanitaria.
Por su parte, las expectativas sobre del nivel de ventas para los próximos 12 meses permanecieron positivas por segundo período consecutivo.
En cuanto a las matrículas de vehículos nuevos en el Eje Cafetero, de acuerdo con el Registro Único Nacional de Tránsito, Runt, totalizaron 3.674 unidades en el último trimestre, con una caída anual de 6,1 %; no obstante lo anterior, esta fue la menor disminución del año, debido, según algunos concesionarios, a criterios menos rigurosos en la asignación de créditos para este tipo de bienes por parte de entidades financieras y el lanzamiento a fin de año de nuevos modelos; además, la demanda mostró recuperación.
De otro lado, de acuerdo con la Asociación Hotelera y Turística de Colombia, Cotelco, el porcentaje de ocupación hotelera en el Eje Cafetero disminuyó anualmente en el cuarto trimestre 12.4 puntos porcentuales, por debajo de lo observado en los dos períodos previos.
Similar comportamiento se evidenció a nivel regional durante todo el 2020; según algunos hoteleros el sector continuó afectado por la emergencia sanitaria, aunque en los últimos meses del año la autorización de la reapertura paulatina de los hoteles contribuyó a que el resultado no empeorara.
Según el informe, los porcentajes de ocupación en los 4 trimestres del 2020 en el Quindío fueron: 38.3 %; 01 %; 3.5 % y 34.4 % para un promedio anual de 15.6 % y una diferencia con el 2019 de -9.1 %.
Transporte en recuperación, pero falta
Con información de la Encuesta de Transporte Urbano de Pasajeros, del Dane, durante el cuarto trimestre se movilizaron 22.5 millones de pasajeros en las tres capitales del Eje Cafetero, lo que significó una caída de 44.4 %, continuando con las señales de mejoría del trimestre precedente, como resultado de la reapertura económica paulatina y la flexibilización de las restricciones de movilidad posterior a las cuarentenas. Las tres ciudades mostraron un retroceso, siendo Manizales la del deterioro más profundo con 51.6 %.
De otro lado, de acuerdo con las cifras del ministerio de Transporte entre octubre y diciembre la movilización terrestre de carga en el Eje Cafetero totalizó 913.337 toneladas, lo que representó un avance de 9.4 % respecto a igual lapso de 2019, comportamiento que estuvo de la mano con la reactivación de la industria y el comercio.
En los 3 departamentos se registró un crecimiento determinado principalmente por el despacho de artículos de aseo hacia Pereira y Medellín, y aves hacia Buenaventura y Bogotá. Es de anotar, que durante 2020 la movilización de carga evidenció un leve retroceso de 1.0 % anual.
Balanza comercial
En el último trimestre de 2020 la balanza comercial del Eje Cafetero tuvo un saldo de USD$217.8 millones, con un aumento anual de 17.0 %, el cual se sustentó en un mayor crecimiento de las exportaciones frente al de las importaciones.
En la región se presentó superávit más alto con Bélgica, Holanda, Noruega, Alemania; además, se pasó de déficit a superávit con México y Francia, y fue menor el déficit con Brasil, India e Indonesia. Por departamentos, Caldas registró un saldo de USD$210.6 millones, señalando un incremento anual de 38,7%, debido al mayor superávit con Bélgica, Japón y Alemania; a su vez, hubo un cambio de déficit a superávit con México, y menor déficit con Brasil.
El Quindío evidenció un monto de USD$61.1 millones en su balanza comercial, con aumento de 6.5 %, por los mayores saldos con Bélgica, Noruega y Holanda, y un menor déficit con Brasil.
Remesas repuntaron
El Eje Cafetero recibió por concepto de remesas US$222.0 millones en el último trimestre de 2020, con un crecimiento anual de 1.4 %; asimismo, este valor convertido en pesos presentó un aumento de 9.0 %, debido al alza de la tasa de cambio promedio trimestral respecto al mismo lapso de 2019.
En la región solo se incrementaron las divisas enviadas desde el Reino Unido, las cuales contrarrestaron los descensos registrados de Estados Unidos, España y Chile.
Dentro del contexto local, Risaralda obtuvo cerca del 55 % del total, seguido de Quindío; en los dos casos por los mayores montos desde el Reino Unido.
Cabe mencionar que, comparados con los demás departamentos del país, Risaralda continuó como el cuarto mayor receptor de remesas; Quindío se ubicó en la séptima posición, seguido de Caldas en el octavo puesto, con un monto similar al de un año atrás, donde se destacó el valor percibido desde Estados Unidos, mientras que el resto de países de origen presentaron reducciones en sus envíos. Entretanto, las remesas contabilizadas en la región durante 2020 totalizaron USD$832.6 millones, y una disminución anual de 5.3 %, en la que incidió principalmente la caída observada en el segundo trimestre, ante los menores ingresos desde Estados Unidos.
Específicamente al Quindío, durante el cuarto trimestre llegaron giros por USD$55.6 millones, USD$22.3 millones desde Estados Unidos; USD$9.9 millones de España, USD$2 millones de Chile y USD$2.1 millones de Reino Unido.