¡Otro mundo! No se pierda la exposición Artrobitantes, ‘bichos’ como no los había visto antes

¡Otro mundo! No se pierda la exposición Artrobitantes, 'bichos' como no los había visto antes

La técnica que utilizaron se llama macrofotografía extrema, un recurso que les permitió capturar animales diminutos y detalles que serían imperceptibles para el ojo humano.Foto : Alejandro Arboleda / Cortesía para LA CRÓNICA

La exposición tendrá lugar desde el 4 de noviembre, desde las 6 p. m., en la escuela de fotografía Contacto de Armenia.

Artrobitantes, habitantes miniatura asociados al cultivo de café es una exposición realizada por Alejandro Arboleda Llano, encargado de la dirección artística, y Julieth Faustino Sánchez, directora biológica. El proyecto incluye 24 fotografías de 24 artrópodos -animales invertebrados- que habitan en los cultivos de café. La exposición se abre este viernes 4 de noviembre en la escuela de fotografía Contacto de Armenia, en donde estará durante 2 semanas. De ahí, continuarán el proyecto en 3 cafés de Quimbaya -disponible también por 2 semanas- y finalmente, se exhibirá en el Jardín Botánico del Quindío.

“Hace mucho tiempo veía referentes extranjeros, porque usualmente este tipo de trabajos se hacen por fuera, y me parecía maravilloso hacer algo parecido. Desde febrero empezamos a hacer pruebas y primeros registros y cuando salió la convocatoria hicimos el proyecto y le dimos estructura y respaldo científico al trabajo”, explicó Arboleda Llano. Es el Proyecto Ganador de la Beca de Creación en Artes Plásticas y Visuales del Programa de Estímulos a la Creación y Producción Artística en el departamento del Quindío 2022.

Su iniciativa se impulsa también porque Arboleda Llano y Faustino Sánchez reconocen que este es el territorio de café y hay mucho por descubrir alrededor de dicho grano. Por ese motivo, deciden combinar el arte con el componente científico. Para la realización del proyecto podían ir al campo a recolectarlos, pero como era un proceso complejo por los permisos que debían solicitar, entonces decidieron trabajar con las colecciones biológicas de instituciones del Quindío.

Pudieron acceder a las colecciones de la Universidad del Quindío, del Jardín Botánico del Quindío y del Centro Nacional de Investigaciones de Café, Cenicafé, organizaciones que les asignaron a uno de sus profesionales para que los acompañaran en la búsqueda y definición de “especímenes que fueran de gran valor ecológico y estéticamente llamativos. Quedamos muy contentos porque nos indicaron que nadie había ido a hacer fotografías de este tipo y nos parecía maravilloso que ese material dejara de estar en anaqueles y cajones y se empezara a mostrar de manera didáctica y pedagógica”, señaló Arboleda Llanos.

Frente a los animales que fotografiaron, explicó: “Es importante decir, que los artrópodos (patas articuladas) constituyen el filo más numeroso y diverso del reino animal y se dice que hay más 1.300.000 especies descritas que representan al menos el 80 % de todas las especies animales conocidas. Desde escarabajos, pasando por arañas, hormigas, abejas hasta moscas y muchos otros más, y que muchas veces hemos visto, pero nunca detenido a contemplar o reconocer más allá del miedo o escozor que puedan generar”.

La técnica que utilizaron se llama macrofotografía extrema, un recurso que les permitió capturar animales diminutos y detalles que serían imperceptibles para el ojo humano. Usaron tubos de extensión, lente de microscopio, lentes convencionales con adaptadores para conectar otras herramientas y magnificar y acercarse a animales tan pequeños para retratar al detalle las formas, colores y texturas de los individuos.

“Cada foto es una suma de 40 o 50 fotos que luego se juntan porque en la macrofotografía el enfoque es muy diminuto, son partes muy pequeñas, entonces se hacen las fotos y luego se juntan con un software especial. En 24 fotos fueron 50 horas de producción. Tenemos una que es la broca del café, que mide 2 milímetros, en esa foto nos tardamos 5 horas. Es un trabajo de alta complejidad y mucha paciencia. Esta es una foto inédita en todo el mundo”, indicó el fotógrafo.

Asimismo, afirmó que resulta fundamental señalar que este proyecto no solo es de tipo estético o plástico, sino que tiene un componente científico y biológico mediante el cual se busca difundir el conocimiento. “Este proyecto fotográfico es innovador y espera generar procesos de sensibilización, conocimiento y reflexión sobre la importancia de profundizar en el conocimiento sobre el mundo del café y todo lo que lo rodea, sobre la conservación de nuestros ecosistemas y la vida alrededor de ellos. No se quiere lo que no se conoce”.

Buena parte de los animales fotografiados cumplen funciones en el ecosistema: son polinizadores, dispersores de semillas, controladores biológicos. Cada uno de ellos desempeña una tarea fundamental, de manera que esperan Arboleda Llano y Faustino Sánchez que a través de la exposición se descubra el valor de estas especies, se conserven: “la idea es que empecemos a conocer este hermoso territorio en el que vivimos, uno tiene que conocer para aprender a querer”.

FUENTE LACRONICADELQUINDIO.COM