

Este plan pretende fortalecer las capacidades académicas y pedagógicas en las instituciones educativas luego del retorno a la presencialidad.
Esta red de conocimiento integrará plataformas, contenidos y servicios para los procesos de enseñanza y mejorar las experiencias en el aula de los estudiantes.
A partir de este mismo mes, el ministerio de Educación implementará en el Quindío una nueva política pública llamada ‘Evaluar para Avanzar’, cuyo objetivo es cerrar brechas, fortalecer los aprendizajes y promover el desarrollo de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Así quedó establecido ayer en el marco de la firma del acuerdo que se llevó a cabo en el centro de convenciones de Armenia y en el que participaron, entre otros, la secretaria de Educación de Armenia, Julieta Gómez de Cortés; la secretaria de Educación del Quindío, Liliana María Sánchez Villada, y la ministra de Educación, María Victoria Angulo González.
“Este programa busca examinar las competencias académicas de los estudiantes desde el grado 3 hasta grado 11. En el área de primaria se busca fortalecer las asignaturas de matemáticas y lenguaje y para los estudiantes de secundaria se fortalecerán las asignaturas de matemáticas, ciencias sociales, ciencias naturales e inglés”, explicó la ministra.
Este año, las instituciones educativas del departamento volvieron a la presencialidad, por ello también se pretende promover el liderazgo educativo de los directivos docentes.
“Hemos firmado un pacto con cada una de las secretarías, de llegar al 100% de implementación del programa. Así que vamos todos en este camino por el bien de los niños y las niñas. En el Quindío se viene trabajando mucho en temas de aulas sistema, también en todo el tema de redes de maestros y de emprender innovaciones, la idea es poner en servicio estos programas que tiene el Quindío para potenciar ‘Evaluar para Avanzar”, agregó Angulo González.
Adicional a esto, explicó que las obras de infraestructura de las instituciones permitirán el mejor desempeño de los estudiantes en la presencialidad y que la correcta entrega e implementación de los insumos tecnológicos facilitará el aprendizaje.
Sin embargo, para que esta política pública funcione adecuadamente se deben suministrar herramientas y contenidos de valor dirigidos a docentes, directivos docentes, entidades territoriales, tutores y por supuesto estudiantes.
“La pandemia nos impactó, estamos de nuevo en la presencialidad pero tenemos que dar un paso adelante, hay que cerrar brechas, hay que trabajar todo lo emocional también”, manifestó la ministra.
El programa ha tenido avances en algunas de las instituciones educativas del departamento, sin embargo, se sigue trabajando en la estructuración e implementación de este programa en las aulas de clases, ya que no todos los colegios tienen conectividad óptima a internet para el desarrollo de esta prueba.
“El diseño del programa no solo abarca el tema de conectividad, también se usará offline con documento impreso y material impreso, con esto darle la tranquilidad a los estudiantes que se encuentran en lugares en donde aún no ha llegado la conectividad, que hay forma de poder implementar este programa”, informó Angulo González.
Ante el anuncio, el rector de la institución educativa Ciudadela del Sur de Armenia, Jorge Adrián Osorio Acevedo, señaló: “Nosotros llevamos 2 años implementando este plan en el departamento y en el municipio de Armenia. Este año estamos consolidando la estrategia. Nos hemos venido preparando con la secretaría de Educación y actualmente los niños de tercero, quinto, séptimo y noveno están preparando una prueba de ‘Evaluar para Avanzar’ anterior para que cuando llegue la prueba de este año la podamos aplicar en mejores condiciones”.
Este programa tiene 5 componentes:
1. Los directivos y secretarios tendrán que manejar, conducir e inspirar a los estudiantes en esta estrategia.
2. Se implementará una herramienta de valoración que estará presente en áreas académicas como matemáticas, lectura, ciencias y socioemocionales.
3. Acompañamiento del Programa Todos a Aprender (PTA) en básica primaria y una red de universidades haciendo tutorías en secundaria.
4. Analizar los resultados obtenidos y proponer las estrategias necesarias en cada área.
5. Implementación de planes de intervención pedagógica, de gestión y de acompañamiento que motiven el cambio.
Fuente: La Crónica Del Quindio