

Esta tendencia también se ha mantenido en años atrás como el 2020 y 2019.
El dato fue revelado desde la secretaría de Hacienda, a partir del análisis para darle viabilidad al catastro multipropósito.
Cerca del 62 % del recaudo del Impuesto Predial Unificado, IPU, para el año 2021, lo pagaron en Armenia ciudadanos de los estratos 1, 2 y 3.
El dato fue dado a conocer por la secretaría de Hacienda de la capital quindiana, a partir del análisis que se efectuó la vigencia anterior para darle la viabilidad al catastro multipropósito.
Yeison Andrés Pérez Lotero, titular de la dependencia de Hacienda, expresó que ese comportamiento se ha tenido no solo en el 2021, sino en los 2 años anteriores —2020 y 2019—.
El secretario resaltó que, como es obvio, el porcentaje restante, es decir, el 38 %, lo asumieron los estratos 4, 5 y 6.
El alcalde de Armenia, José Manuel Ríos Morales, dijo que por ejemplo el porcentaje de pago del predial en los estratos 1, 2 y 3 alcanzó a estar por casi el 85 %, previo a la presentación del catastro, por lo que destacó la importancia de aplicar esta herramienta.
“El catastro permitirá una equidad en el recaudo del impuesto, que tanto en la zona urbana como en la rural se pague lo que realmente corresponda”, puntualizó el mandatario.
Desempeño presupuestal
Según la Sociedad Calificadora de Valores Value & Risk Rating, “Armenia tuvo un desempeño presupuestal a destacar dentro de la vigencia 2021”.
Se valoró por ejemplo la habilitación como gestor catastral en 2021, que implicó un aumento en el personal, especialmente en los equipos de rentas y fiscalización. “De este modo, durante los últimos cinco años, la apropiación promedio de ingresos se ubicó en 100.84 % y los compromisos en gastos en 88.41 %, con un superávit medio de $60.740 millones”.
Para la vigencia anterior, el presupuesto del ente territorial totalizó $561.391 millones, con un aumento de 20.37 %, dadas las mayores estimaciones en transferencias en recursos de capital, específicamente en recursos de balance.
“Del total, recaudó el 106.37 % y comprometió en gastos el 85.38 %, con un superávit de $117.863 millones. Se exalta la dinámica de los tributarios —127.11 %—, con una participación sobre el proyectado de 20 %, gracias al robustecimiento de los equipos de fiscalización y cobro, la gestión tributaria más activa, así como a los alivios otorgados en conjunto con la recuperación económica y de movilidad luego de la crisis sanitaria generada por la Covid-19”.
Estos aspectos favorecieron la ejecución de los impuestos de industria y comercio —174.95 %—, alumbrado público —126.56 %—, sobretasa a la gasolina -119.78 %-, ambiental -113.94 %- y predial —109,55 %—. Por su parte, recaudó el 114,52 % del componente no tributario, que incluye tasas, multas y contribuciones, el 100,28 % de los ingresos por transferencias, en su mayoría SGP, enfocados a inversión, mientras que los recursos de capital se ejecutaron en 100,69 %, producto de la apropiación y reconocimiento de recursos de vigencias anteriores.
FUENTE LACRONICADELQUINDIO.COM