Los fascinantes hallazgos de una reciente investigación hecha en zonas de vida del Quindío

Los fascinantes hallazgos de una reciente investigación hecha en zonas de vida del Quindío

Luego de un año de investigación se socializaron los resultados de la fase de monitoreo adelantados por personal de la Uniquindío.

Durante todo el 2022 un grupo de estudiantes de biología de la Universidad del Quindío, acompañados por docentes, investigadores y profesionales especializados en flora y fauna adelantaron monitoreos en 4 zonas de vida del departamento para actualizar los registros de los componentes biológicos de la biodiversidad presente en el territorio.

El trabajo se adelantó gracias al convenio suscrito entre la Corporación Autónoma Regional del Quindío, CRQ y la Universidad del Quindío, a través de la vicerrectoría de Extensión para conocer y establecer la dinámica ecosistémica de la flora vascular y no vascular y la fauna representada en aves, mamíferos, herpetos, peces, macroinvertebrados, acuáticos y mariposas.

Según explicó Larry Álvarez Rodas, coordinador del proyecto de investigación, las zonas de vida donde se adelantó el estudio se dividen en 4 gradientes altitudinales: los páramos que se encuentran desde los 4.200 metros sobre el nivel del mar hasta los 3.200, que es donde nace el Río Quindío. El ecosistema de páramo está presente en Salento, Calarcá, Córdoba, Pijao y Génova.

También se adelantó el proyecto en el ecosistema conocido como bosque de niebla y en los bosques montanos con presencia en municipios como: Filandia, Salento, Buenavista, Génova y en los bosques premontanos en los límites del Quindío y que es donde hay mayor asentamiento humano.

En flora no vascular se trabajó un grupo que nunca se había trabajado: los musgos, que se caracterizan por ser plantas muy pequeñas.

“Reportamos alrededor de 500 especies de musgos, que es un número grande para la extensión del departamento. También hay una alta probabilidad de encontrar nuevas especies al ser un grupo poco estudiado. Hemos encontrado dentro de este proyecto la probabilidad de 5 especies nuevas para la ciencia que nunca han sido reportadas en ninguna parte del mundo”, señaló Álvarez Rodas.

En plantas vasculares como árboles se hallaron registros que permitieron ayudar a resolver algunas identidades taxonómicas que no se tenían claras y también se amplió el registro de especies.

“Encontramos 3 especies nuevas para la ciencia que son la familia de plantas conocidas como las caracolas. El hecho de que aparezcan especies nuevas en cualquier organismo las convierte en frágiles y de vital importancia por lo que se deben empezar a establecer estrategias de conservación”, manifestó el coordinador del proyecto.

Esta investigación abordó también a las mariposas, un grupo del que se encontró una amplia presencia en las zonas bajas del departamento donde, a pesar de que en estas zonas de vida está el asentamiento humano, es donde las mariposas alcanzan una mayor riqueza de especies.

En cuanto a los anfibios o los herpetos se obtuvieron registros nuevos de especies de ranas. “Es importante mencionar que las zonas de reserva de la CRQ cobran una importancia vital porque la conservación que se vienen haciendo allí ha permitido que los registros de estos organismos que antes se tenían en otros lugares empiecen a aparecer en esas zonas”, señaló Larry Álvarez Rodas.

El investigador mencionó que entre las especies que se identificaron está el sapo de páramo, la tortuga pímpano, la rana tapaculos, lagartos de vital importancia, ranas de cristal y la rana de lluvia.

En el grupo de aves la investigación muestra reportes particulares como la cotinga, un ave que hace 20 años no se registraba, de igual manera se reporta el loro coroniazul (Hapalopsittaca fuertesi), el loro orejiamarillo y otros registros de aves.

En el caso de los mamíferos se reportaron algunos murciélagos que son bastante importantes en todo el proceso funcional de los ecosistemas, polinizadores y controladores de algunas plagas y se registró el puma.

La información que se ha consolidado hasta el momento está siendo llevada a las comunidades aledañas a estas zonas de estudio con el objetivo de que conozcan estos organismos y contribuyan a su conservación, además para el próximo año se continuará con la investigación que concluirá con un documental con todos los datos obtenidos y que será elaborado por el grupo audiovisual de la Universidad del Quindío.

FUENTE LACRONICADELQUINDIO.COM