
El contrato para llevar internet a zonas rurales del país suscrito por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) y la Unión temporal de Centros Poblados sigue revelando nuevas irregularidades.

En el documento se advierte que la firma que se falsificó fue la de Jorge Alberto Villa, representante del banco. Así mismo, fuentes del caso explicaron que habría tres documentos con firmas idénticas, y las cuales también serían falsas.
Los fiscales de la Unidad Anticorrupción ya tienen en su poder los documentos, y ahora buscan establecer quién es la persona que adulteró las firmas.
Los documentos de Estados Unidos
Pero este no es el único caso de falsificación, pues en otros documentos aportados por el representante de la firma Nouvo Security también se habla de esta irregularidad.
Uno de ellos es una factura en la que se legalizó la compra de insumos tecnológicos por más de 800 mil dólares. Sin embargo, según Efraín González, representante de la empresa, él no autorizó dicha compra por lo que dice que su firma fue falsificada.https://d-35309846432031817086.ampproject.net/2108052321001/frame.html

Pero los líos con la falsificación son mayores, y se investigan dos transacciones: la primera es el anticipo de la Unión Temporal de Centros Poblados a la empresa Nouvo Security por 58 mil millones de pesos, sobre esta el representante dice que no tenía conocimiento de la transacción.
La segunda es un contrato suscrito igualmente por la Unión Temporal con esta misma empresa domiciliada en Estados Unidos por más de 142 mil millones de pesos, para compra de suministros tecnológicos.
Sobre estas dos transacciones González dice que no las firmó, ni las autorizó; y responsabiliza a dos empresarios vinculados al polémico contrato del MinTIC.
Los cierto es que a la fecha, y pese a que se anunció un embargo a las cuentas de los contratistas, los 70 mil millones del contrato no han sido devueltos, y la falsificación de las firmas de compra de los suministros enreda cada vez más el caso.
