

El apoyo para los deportistas es fundamental desde la base, pero brindándoles garantías económicas desde el gobierno nacional, pues de lo contrario el panorama será el mismo y las estrellas continuarán recurriendo a la caridad para perseguir sus sueños, que son sueños de país, pues cuando ganan son Colombia, pero cuando se preparan muchas veces están solos.
Solo una política nacional bien estructurada cambiará el panorama de los deportistas, que podrían contar con el presupuesto necesario para realizar sus actividades sin rogar por apoyo para representar a sus departamentos o a su país. El deporte, la recreación y los Hábitos y Estilos de Vida Saludable, HEVS, deben ser una de las prioridades del gobierno del presidente electo Gustavo Petro.
El programa de gobierno del presidente electo Gustavo Francisco Petro Urrego contiene en su página 32, en el punto 3.3., bajo el título “Colombia un país del deporte, la recreación y la actividad física para la convivencia, la salud y la economía productiva”, aspectos fundamentales para lo que será el futuro de quienes han elegido el deporte como proyecto de vida: los deportistas de alto rendimiento y todo su círculo de trabajo.
Estos, históricamente, han contado con menos apoyo del que realmente necesitan, a pesar de los esfuerzos de los Gobiernos departamentales y municipales, por la falta de mayores destinaciones desde el orden central que les permita dedicarse exclusivamente a sus entrenamientos.
En el caso de Armenia, el Imdera, dirigido por Wilson Herrera, ha fortalecido las escuelas de formación y ha llevado su fuerza a los distintos barrios de la ciudad en busca de nuevos talentos; misma labor que ha cumplido en el departamento Indeportes, que además cuenta con la estrategia Deportista Apoyado Salvavidas (con el que se apoya a los más destacados en distintas categorías) y la estampilla Prodeporte, creada, esta última, por el gobernador Roberto Jairo Jaramillo, que promete darle un cambio drástico a la actividad en el ente seccional.
Pero por ítems como el censo poblacional, debido a que el Quindío es uno de los departamentos más pequeños de Colombia y uno de los menos poblados, los aportes desde la Nación son bajos, lo que afecta a los deportistas desde la base, es decir, desde los procesos formativos, lo que representa para ellos grandes problemas, pues sin importar que su rendimiento sea alto ven enormes dificultades para suplementarse como lo requieren, alimentarse de manera adecuada y salir a competir por fuera de su territorio. De allí que los cambios sean necesarios.
El deporte en el plan de gobierno
A continuación, el contenido del título: “Colombia un país del deporte, la recreación y la actividad física para la convivencia, la salud y la economía productiva”:
Promoveremos una gran movilización por el derecho al deporte, la recreación, la actividad física y el aprovechamiento del tiempo libre a partir de democratizar el acceso a toda la población de manera directa y a través de los sistemas de educación, salud, cultura articulados al Sistema Nacional del Deporte con programas integrales, participativos, interculturales, que cierren las brechas de género con más escenarios, implementos y personal capacitado en todos los niveles. La gente será parte de las sociedades deportivas, ejerciendo control en su gestión administrativa y deportiva haciendo sinergia con las entidades del Estado, buscando establecer responsabilidad social empresarial con sus deportistas, asociados, clientes y seguidores.
Se fomentarán las escuelas y círculos deportivos, las ligas y todos los dispositivos de política pública para que millones de niños y niñas, jóvenes, personas con discapacidad y otras condiciones diferenciales del territorio nacional puedan involucrarse en todas las ramas del deporte competitivo, incluida la promoción al interior del sistema educativo desde la primera infancia hasta la educación superior como vehículo privilegiado que capte, promueva, forme deportistas con alto nivel de formación avanzando hacia una masiva profesionalización con condiciones justas de trabajo y respaldo y un mayor acceso a los eventos de competencia local, nacional e internacional, contando con la vinculación como capacitadores a las estrellas del deporte.
Articulado al sistema de salud preventivo, llevaremos la actividad física y la recreación a las comunidades y los hogares para contribuir a superar el sedentarismo, el sobrepeso, la obesidad, y otras enfermedades no transmisibles, así como para promover la salud mental y la convivencia pacífica y prevenir y apoyar el manejo de los trastornos mentales y el consumo de sustancias sicoactivas.
El deporte, la recreación y la actividad física se convertirán en uno de los ejes para la economía productiva a través de la generación de cientos de miles de empleos para técnicos y profesionales, el desarrollo de infraestructura y servicios logísticos y de apoyo por todo el país, se fortalecerán las Ciencias del deporte para la formación y la investigación.
De esta manera y en conjunto con el sistema nacional de cultura avanzaremos en la creación de condiciones para que las ciudadanías puedan hacer uso creativo y sano del tiempo libre.
Concepto desde Indeportes
Al respecto, Fernando Paneso, gerente de Indeportes, entidad encargada de proyectar los procesos del deporte asociado, sostuvo: “Nosotros tenemos muy claro que la propuesta tiene que venir desde el sector educativo, convencidos de que sin educación no hay educación física, sin educación física no hay movimiento y sin movimiento no hay vida. Estamos completamente convencidos de que la estructura debe comenzar por allí, de que la estructura tiene que irse a los colegios, que se tiene que generar unos procesos de transversalidad muy fuertes con los ministerios de Educación y Salud en todo lo que tiene que ver con los hábitos y estilos de vida saludables y realizar un diagnóstico muy claro de lo que es la problemática del deporte en Colombia, no solamente desde el tema del desarrollo deportivo, sino también de escenarios deportivos, conscientes de las necesidades que tienen todos los deportistas”.
Agregó: “Tenemos claro que los recursos del Estado tienen que ser mucho mayores y ser enfocados a generar procesos de formación y promoción del deporte, la recreación de la actividad física, y siendo conscientes de que todo esto debe ir transversalizado con una propuesta que hay para la discapacidad. Es claro que el sector de la discapacidad en Colombia es muy grande y hay que generarles elementos de inclusión a través del deporte, la recreación; sabemos que un programa que incluya todas estas actividades va a ser verdaderamente de valor para lo que se pretende en este nuevo gobierno”.
El paso a seguir: justicia social
Urge mayor apoyo a las ligas desde el ministerio del Deporte, dado que la mayoría de estas no han logrado ser autosostenibles y se apoyan directamente de las administraciones, que igualmente no cuentan con recursos suficientes. Las ligas, como organismos deportivos privados, pueden establecer el pago de cuotas ordinarias o extraordinarias para su sostenimiento, pero la mayoría trabaja con niños de escasos recursos, lo que les impide establecer un cobro, pues evitan que el deporte se vuelva una carga económica para las familias pobres.
Teniendo en cuenta puntos como el anterior, que desde el gobierno nacional se deje de estratificar el deporte, según el poder de los departamentos, va a ser un paso necesario para que los entes más ‘pequeños’ tengan verdaderas oportunidades y para que la realidad de hoy (que traslada la radiografía económica de Colombia al deporte, como se vio en los pasados Juegos Deportivos Nacionales Intercolegiados, en los que Amazonas, Guainía, Guaviare y Vaupés fueron últimos y Antioquia, Valle del Cauca y Bogotá D.C., primeros) cambie de una vez por todas.
FUENTE LACRONICADELQUINDIO.COM