Inseguridad y consumo de drogas, los problemas que ‘trasnochan’ a los habitantes de Córdoba

Inseguridad y consumo de drogas, los problemas que 'trasnochan' a los habitantes de Córdoba

Baja producción agropecuaria, cierre de la guardería infantil y mal estado de las vías fueron otras de las problemáticas que se trataron durante la reunion pública en el municipio cordillerano.

Residentes del municipio de Córdoba, preocupados por lo que advierten como un incremento en el consumo de estupefacientes, inseguridad y problemas de salud mentalconvocaron un cabildo abierto que se desarrolló en la Ciudadela Educativa José María Córdoba el sábado 25 de febrero. Según el promotor del cabildo, Juan David Roncancio Arias, buena parte de la población coincide en que el uso de estupefacientes viene aumentando la inseguridad en el municipio.

Roncancio Arias agregó: “el deterioro y cierre del inmueble que pertenece al municipio, donde por más de 40 años ha operado la guardería infantil Los Pequeñines, mediante el programa del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, prácticamente ha generado que los niños estén confinados en dos viviendas arrendadas

Juan Carlos Carmona Carmona, uno de los expositores en el cabildo, dijo que su preocupación radica en que los recursos no se han invertido de forma correcta “Este es un municipio que depende de la economía agropecuaria, pero ha sido muy triste ver después de un análisis que hice sobre la inversión durante los últimos 21 años, que de $76.000 millones que se cruzan con el plan de desarrollo municipal, solamente el 2.6% se invierte en el agro, es decir, solo $1.800 millones”. Un ejemplo del retroceso que tuvieron, según Carmona, es la baja plantación de plátano, pues entre el 2014 y 2016 sacaban 50 toneladas de plátano semanal y al día de hoy no se saca ni una, porque fuera de las plagas que acaban los cultivos, el campesino no recibe apoyo institucional.

“En este punto supe que la situación es más compleja, pues la administración nunca ha apuntado a políticas agrarias que generen una economía sostenible en temas de transformación. Lo anterior deriva en que actualmente tenemos un municipio con una cantidad considerable de jóvenes, al parecer, en situación de calle, por supuesto habrá quienes dirán ‘el consumidor es el problema’, yo creo que no, el problema fueron las condiciones de la sociedad que llevaron al niño a esa situación.

Lea también: Crítica situación en vía Córdoba – Pijao preocupa a la comunidad, ¿qué dicen las autoridades?

José Raúl Fernández Calderón, quien también intervino durante el cabildo, dijo que en el municipio ha habido diferentes factores que han generado intranquilidad en la ciudadanía, subrayó que especialmente el consumo de drogas y hurtos menores han generado alarma entre los habitantes, “quiero resaltar también que la responsabilidad no es solo de la Policía Nacional pues tenemos que trabajar en cultura ciudadana y civismo con compromiso de nosotros, por supuesto el gobierno tiene que liderar estos procesos articuladamente con el pueblo”. Asimismo, agregó que lo ideal sería que dependencias como la Comisaría de Familia y la Personería, dejaran el escritorio y  salieran a hacer trabajo social

“Las estadísticas que presenta la Policía dicen que el delito con mayor incremento es la violencia intrafamiliar, entonces, con base en eso uno puede deducir que tal vez el consumo de sustancias viene de esto, ya que la edad de la mayoría de consumidores oscila entre los 16 y los 22 años”, aseguró Fernández y agregó que según la Policía Nacional, en el año 2018 hubo 8 casos de violencia intrafamiliar, en el 2020 hubo 10, y en el 2022 18 casos.
 

Pronunciamiento institucional

Adriana Echeverry González, directora regional del Icbf, dijo sobre la problemática del hogar infantil, que se ha hecho un esfuerzo por encontrar una estructura para los 60 niños, pero ha sido muy difícil y por eso están ubicados en dos casas y que desde la dirección regional se ha insistido con los entes territoriales y con la gobernación para encontrar una solución de fondo y atender a los niños. “Estamos a la espera de un arreglo de la infraestructura, prometido para este año por parte de la respectiva secretaría”, acotó la funcionaria.

Respecto a los jóvenes que están consumiendo sustancias sicoactivas, la directora de Icbf Quindío mencionó que: “se realiza prevención y promoción con instituciones educativas mediante diferentes programas, además cuando el problema es de consumo el trabajo se hace desde salud”, ya este año están esperando cómo queda el Plan Nacional de Desarrollo para dar inicio a los programas que cubren a personas desde los 6 años hasta los 28 años.

Por su parte, el secretario de Gobierno municipal, Jaiver Antonio Rico Amaya, manifestó que “el microtráfico y consumo sí está afectando en el municipio y debe hacerse un trabajo articulado entre toda la institucionalidad, pero el factor importante es la ciudadanía y la familia. En los temas de hurto hace un mes se registraron robos en residencias, de productos agrícolas y en el comercio y nos dimos cuenta de que la ciudadanía promueve el factor oportunidad, además, las personas solo demuestran interés en recuperar los artefactos robados y no hacen la respectiva denuncia”. Recalcó el funcionario que desde la secretaría de Gobierno, en un trabajo mancomunado con Policía Quindío, realizaron un acercamiento con la comunidad, motivándola a que cuando se presenten esas situaciones denuncien y por supuesto sea preventiva.

En cuanto a la violencia intrafamiliar, se informó que en el 2022 hubo 18 casos y en lo que va del 2023 2 casos, “estamos trabajando con comisaría de familia y Bienestar Familiar para poder mitigar el flagelo”, expresó Rico Amaya. 

La tasa de accidentalidad, mala alimentación para los adultos mayores del ancianato y la pérdida de la banca en la vía que conecta a Córdoba con Pijao son otras de las problemáticas que los habitants de Córdoba expusieron durante el cabildo. 

FUENTE lanuevacronicadelquindio.com