Hablar salva vidas: 300 llamadas, en 2 meses, ha atendido la línea de prevención del suicidio en Quindío

Hablar salva vidas: 300 llamadas, en 2 meses, ha atendido la línea de prevención del suicidio en Quindío

“Desde el 2022 a la actualidad han llamado muchas personas con ideación o intentos de suicidio en el departamento del Quindío”, dijo la directora de la Fundación Construyéndonos.

La fundación Construyéndonos opera el servicio telefónico, el cual busca ofrecer ayuda inmediata a las personas que requieren atención.

En el 2020 la fundación Construyéndonos, según su directora, Angela María Gómez Marín, atendió cerca de 300 llamadas de personas interesadas en recibir atención y apoyo sicológico; en el año 2021 fueron alrededor de 550 personas, de las cuales el 30 % tenía algún tipo de ideación suicida; en el 2022 atendieron una cifra cercana a las 600 llamadas; y en el 2023, entre enero y febrero atendieron 300 personas, en su mayoría padres de familia y orientadores, que reportaron casos de menores de edad con pensamientos suicidas por diferentes situaciones. 

La fundación Construyéndonos es una organización sin ánimo de lucro que dispone de una página web, construyendonos.org, y de la línea de atención 606 735 99 50 para personas que deseen comunicarse y tratar sus problemas personales mediante una llamada atendida por sicólogos capacitados en atender, escuchar y aconsejar. Dicha línea es la que se promociona en los medios oficiales de la alcaldía de Armenia y la gobernación del Quindío.  

Gómez Marín, sicóloga y directora de la organización, mencionó que la fundación fue creada hace 5 años y hace 4, tras hacer un análisis de cuál era la mejor manera de disminuir brechas entre las personas que requieren atención en salud mental, le propuso un proyecto de telesalud a la gobernación como una alternativa para dicha problemática. Así fue que nació la línea telefónica de  ayuda sicológica, atención sicosocial y soportes en situación de crisis que dispone de un profesional para atender cada consulta. 

La línea de atención inició a operar en pandemia, gracias a Gómez Marín y a su hermano que dispone de todas las plataformas tecnológicas de última generación como cofundador de una empresa de telecomunicaciones. 

“Contamos con voluntarios del Colegio Colombiano de Psicólogos, 3 sicólogos profesionales propios de la organización y de resto son voluntarios”. Hoy tienen practicantes de últimos semestres de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Unad, y de la Universidad Minuto de Dios, que entrenan para usar las plataformas y prestar primeros auxilios enfocados a “la atención de la línea, al manejo de las crisis durante llamadas, activación de rutas y salud mental. Al momento llevamos más o menos 400 practicantes entrenados”. 

Aclaró que con la gobernación no se cuenta con ningún convenio, mientras que la alcaldía de Armenia apoya con profesionales durante unas horas, pero generalmente los recursos para sostener la línea provienen de la fundación.
.

La atención

NUEVA CRÓNICA QUINDÍO realizó un monitoreo a la línea (606) 7359950 para conocer cómo funciona y el tipo de atención que se brinda. Encontró lo siguiente 

La línea está habilitada 24 horas. Al realizar la llamada contesta una operadora automática que hace una introducción sobre el manejo de los datos personales, dura cerca de 20 segundos. Luego, se debe esperar durante unos pocos segundos para ser atendido de manera directa por un trabajador de la línea de salud mental. 

Durante la llamada, el sicólogo escucha de manera atenta la situación que le plantean desde el otro lado del teléfono, de allí se van desprendiendo preguntas relacionadas con la atención y solicita y solicita algunos datos personales, como número de documento de identidad, nombre completo, EPS, etc. 

La siguiente es una transcripción de una solicitud de ayuda real. 

Asesora: Buenos días, le hablan de la línea de salud mental, ¿en qué le podemos colaborar? 

Paciente: Buenos días, señorita, lo que pasa es que me siento preocupada por mi hija, siento que está sufriendo de depresión y temo que tome decisiones sin pensar las cosas primero, ¿qué puedo hacer o a dónde la llevo? 

Asesora: Cuénteme cuáles son los síntomas que presenta la niña. 

Paciente: Yo la he visto muy sola y triste, no me dice nada, no habla con nadie, siempre está encerrada en el cuarto, entonces todo eso me preocupa. 

Asesora: ¿Ella siempre ha sido así o es ahora? de pronto tiene algún antecedente de depresión. 

Paciente: Sí, ella tiene antecedentes de depresión y ahora la he visto muy sola, mejor dicho, se aisló. 

Asesora: ¿La niña ha estado en tratamientos de sicología, siquiatría o toma medicamentos? 

Paciente: En este momento no, incluso yo recogí todos los medicamentos que tenía por ahí porque me da miedo. 

Asesora: Claro que sí, y ella ¿qué hace? 

Paciente: Ella está estudiando. 

Asesora: ¿qué edad tiene? 

Paciente: Tiene 16 años. 

Asesora: ¿Conoce de pronto algún evento o algo que haya desencadenado la actitud? de pronto una pérdida. 

Paciente: Yo pienso que pudo haber sucedido algo en el colegio y ella no me ha dicho nada o puede ser que tenía un novio y terminaron y usted sabe que los jóvenes ahora toman decisiones drásticas muy a la ligera. 

Asesora: Exactamente, además la mayoría de los jóvenes no cuentan lo que les sucede, ellos a veces son muy ensimismados. Te cuento que lo que podemos hacer por este medio es la activación de la ruta para poder iniciar un proceso por siquiatría. Tú me dices que ella tiene antecedentes de depresión, no ha tomado medicamento, entonces vamos a realizar la ruta para que se puedan comunicar desde la EPS para dar inicio con el proceso de sicología y siquiatría. De igual forma, es muy importante que estés pendiente de ella, preguntarle sobre cómo se siente, en qué la puedes ayudar, hazle saber que ella está acompañada y no sola en la situación que está viviendo ahora. 

Posterior a la narración se toman los datos personales y se acompaña mientras la persona recibe la atención que necesita, sea en el sistema de salud, con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, comisaría de Familia o sistema de justicia y se dan instrucciones sobre a dónde deben acudir. 

“En caso de intento de suicidio o crisis fuertes damos prioridad, si tienen algún familiar o red de apoyo le solicitamos que lleve al paciente a una cita prioritaria o llevarlos al hospital San Juan de Dios a urgencias siquiátrica. Si la persona ya tuvo el intento de suicidio o lo va a realizar nos articulamos muy bien con sistema de emergencias y solicitamos una ambulancia o apoyo de las autoridades, mientras tanto no soltamos a la persona y generamos la confianza para que no cuelgue la llamada”, explicó Angela María Gómez Marín, directora de la fundación Construyéndonos, que coordina la línea telefónica de atención. 

FUENTE lanuevacronicadelquindio.com