

Un pronunciamiento conjunto de los mandatarios, la procuradora y el registrador, a través de una carta dirigida al ministro del Interior y al presidente Gustavo Petro.Foto : John Jolmes Cardona / NUEVA CRÓNICA QUINDÍO
Los mandatarios expusieron diferentes alteraciones a la seguridad en sus regiones que pueden poner en riesgo las elecciones locales.
En el marco de la Cumbre de Gobernadores, cuya primera jornada se efectuó este jueves 16 de marzo en el Parque Nacional de la Cultura Agropecuaria, Panaca, el registrador nacional, Alexander Vega Rocha; la procuradora general de la Nación, Margarita Cabello Blanco, y el presidente de la Federación Nacional de Departamentos y gobernador del Quindío, Roberto Jaramillo Cárdenas, pidieron a las autoridades nacionales brindar atención al orden público en algunas regiones para la realización pacífica de las elecciones territoriales de octubre.
La petición surgió tras conocer denuncias que los mandatarios seccionales expresaron por distintos problemas que afectan al territorio colombiano, al tiempo que llamaron al Gobierno nacional para que, de manera articulada se fortalezca y defienda en todas sus manifestaciones la institucionalidad de Colombia.
Y es que en el encuentro salió a relucir, por ejemplo, el caso del gobernador del Vichada, Álvaro León Flórez, quien relató que hace 2 semanas fue víctima de un retén de un grupo armado ilegal en su propio departamento. “Hace 15 días, 5 tipos armados me bajaron del carro, sostuve una conversación con ellos, mientras llegaron los escoltas, por fortuna no hubo disparos”.
Ante esto, Jaramillo Cárdenas, en su condición de vocero de los gobernadores colombianos, dijo que el deterioro de la seguridad en varias regiones del país requiere de una defensa integral de las instituciones, de las fuerzas militares y de los colombianos víctimas del accionar de los violentos; por ello añadió que se necesitan medidas concretas y efectivas en materia de paz para el país, y asimismo llamó a los grupos armados para que cesen con las acciones que en este momento vienen causando dolor a muchos compatriotas.
La procuradora general de la nación, invitada al encuentro, se sumó a las preocupaciones expresadas por los mandatarios regionales y de manera específica se refirió a la inseguridad, en ese sentido señaló hechos que inquietan y que vienen aconteciendo en diversas zonas del país, dijo que la paz total es un propósito válido, pero llamó la atención sobre la forma en que se quiere conseguir o en que se busca el mismo.
Así mismo, el registrador dijo: “Nuestra democracia es sólida. Podemos tener lista la logística, pero sin tranquilidad en el orden público no podemos tener unas elecciones territoriales en paz. Sin elecciones no hay democracia”.
Por los anteriores motivos, el presidente de la Federación Nacional de Departamentos, la Procuradora y el Registrador realizaron la solicitud al presidente de la República y al ministro de Interior para que convoque de manera urgente a la subcomisión de Orden Público.
En una carta firmada por los 3 funcionarios manifiestan que “el deterioro del orden público, el incremento de las condiciones de inseguridad, la propagación del accionar de grupos armados ilegales de diferente tipo, que desde ya han iniciado la incidencia y alteración del normal y tranquilo desarrollo del proceso electoral en curso”.
Además, en la misiva plantean que se debe “revisar y hacer seguimiento a las acciones del Plan Nacional de Garantías 2023 y Plan Democracia” para tener un proceso de elecciones transparente, seguro y con total normalidad.
En el texto recuerdan, además, la situación vivida en el año 2002 cuando fue necesaria “la suspensión y aplazamiento de elecciones en algunos municipios el constreñimiento al elector y los candidatos y la amenaza contra la vida de todos los ciudadanos”.
Solidaridad
Mauricio Aguilar Hurtado, gobernador de Santander, fue otro de los mandatarios que hizo énfasis sobre los hechos de violencia durante los primeros meses del 2023. “Rechazamos lo que vivió el gobernador Álvaro León Flórez, o cualquier acto de violencia que atente la integridad de los mandatarios”. Dijo, además, que se ha intentado comunicar con los ministros de Defensa, Interior y Justicia para hablar sobre la situación de orden público en el Magdalena Medio, pero no ha sido posible. “En el 2021 en Barrancabermeja y Puerto Wilches fueron asesinadas 51 personas entre jóvenes y líderes sociales; En el 2022 se incrementó el número a 89 asesinatos en nuestra región”.
El mandatario aseguró que el Gobierno nacional no les ha prestado atención y al día de hoy van 32 personas asesinadas en lo que va del año 2023. Así mismo, especificó que la minería ilegal, el microtráfico y el “paga diario” generan preocupación entre toda la población, enfatizando en que la Policía Nacional actualmente tiene déficit de “más de 30.000 uniformados” por no haber incorporaciones de jóvenes.
El gobernador de Santander agregó que no tienen la cantidad suficiente de jueces de garantías, tampoco la cantidad de fiscales que debe ser requerida para gestionar las capturas del Clan del Golfo, el ELN y demás grupos al margen de la ley que continúan acaparando el territorio del municipio de Cimitarra y Landázuri. “En lo que llevamos de estos 2 meses y medio el incremento ha sido de un 170% en los asesinatos en la población del Magdalena Medio”.
Aguilar Hurtado finalizó diciendo que se necesitan acciones efectivas y “mano dura contra la delincuencia o de lo contrario los comicios electorales se verán afectados o permeados por estos grupos al margen de la ley”.
La cumbre de gobernadores finaliza este viernes con la visita del presidente de la República, Gustavo Petro, en el hotel Mocawa Resort.
Las reformas en la agenda
Al referirse a la reforma a la salud, el vocero de los mandatarios regionales, Roberto Jaramillo Cárdenas, postuló a la Federación Nacional de Departamentos, FND, como garante de encuentros y diálogos en donde se deben convocar las voces diversas para que sean escuchados todos los sectores, desde todas las regiones y construir un proceso que mantenga lo que hasta hoy ha funcionado y reformar lo que ha fallado en la prestación de salud.
A través del presidente gremial, los gobernadores ofrecieron su experiencia, acumulada durante más de 3 años de trabajo en las regiones, para aportar al Plan Nacional de Desarrollo y sacar adelante un proyecto que responda a las necesidades de todas las comunidades en el país.
Así mismo, el gobernador del Quindío y presidente de la Federación hizo un llamado al gobierno nacional en el sentido de conocer sobre qué ha pasado con los recursos de regalías y el Fonpet, que son vitales para que se saquen adelante importantes proyectos que benefician a los colombianos.
Al final del encuentro, además, se emitió un pronunciamiento conjunto de los mandatarios: “En el marco del Encuentro de Gobernadores Quindío 2023, en donde se evidenciaron las graves situaciones de orden público en todo el territorio nacional, manifestamos:
Rechazamos la violencia en todas sus formas y la instrumentalización de la población civil, en especial de menores de edad, miembros de la misión médica y de grupos vulnerables. Los actores armados ilegales tienen que entender que la voluntad de paz se expresa con hechos de paz, no de guerra. Persistir en el uso indiscriminado de la violencia contra la población, la infraestructura y la institucionalidad, los aleja de la reconciliación que el país desea.
Respaldamos la acción de la Fuerza Pública para hacer frente a los actores armados y organizaciones violentas que atormentan a las regiones. Todo nuestro respaldo para defender la democracia y para garantizar el respeto de los derechos y libertades de los ciudadanos, y seguir construyendo la confianza en el control institucional del territorio.
Queremos advertir que mientras el Gobierno nacional continúe desconociendo la legitimidad de las autoridades locales y el entendimiento que tienen de las circunstancias y situaciones diferenciales de cada uno de los territorios, no habrá éxito en la implementación de la política de paz”.
Instamos a los mecanismos de verificación y monitoreo, a generar una medición urgente del impacto del cese al fuego. No puede ser que estemos en un escenario de incremento de la violencia y de las acciones criminales en los territorios y que ese tenga que ser el costo de la paz.
Ratificamos nuestra voluntad de contribuir en todos los escenarios que el Gobierno nacional disponga para el éxito del desarrollo de los procesos de negociación y diálogo en el marco de la política de paz.Roberto Jairo Jaramillo, gobernador del Quindío

FUENTE lanuevacronicadelquindio.com