Filandia: ‘Hija de los Andes’, colina sagrada del Quindío en sus 143 años

Para la celebración no se habilitaron verbenas, ni presentación de grupos musicales, porque conllevan una gran presencia de público y se busca evitar las aglomeraciones.

Al municipio se le conoce con el nombre de ‘Hija de los Andes’, fundada en el sitio del paso o camino del Quindío, denominado ‘Cuchilla de los Novilleros’, el 20 de agosto de 1878. Floreciendo como el segundo municipio más antiguo de los que conforman el departamento del Quindío. 

En la época prehispánica, habitado por los Quimbaya que ocupaban una parte del territorio denominado: Provincia Quimbaya.

“En esta provincia se comprende en la demarcación de los confines de los Pantagoros, y yace entre las ciudades de Ibagué, y Santa Ana de Anserma, tendrá 45 millas de longitud, y 30 de latitud, que corren entre los términos, que le da el río Cauca, hasta las sierras nevadas de los Andes”.

Narraciones de viajeros por el Camino del Quindío, y documentos legislativos del departamento del Cauca, permiten aseverar que inicialmente se conocía como un sitio en el camino denominado: ‘Cuchilla de los Novilleros’.

El capitán de la real marina de guerra inglesa, Charles Stuart Cochrane, en su libro denominado Diario de una residencia en Colombia, durante los años 1823 y 1824, en su paso por el camino del Quindío, reseña lo siguiente:

“Dormí en el contadero llamado Novilla, un lugar muy húmedo. Muy molesto por un pavo, chirridos como una mujer en apuros, durante toda la noche”.[1]

El ilustre viajero francés Charles Safray, también hace referencia del paso por Novilleros:

“En medio de una espantosa borrasca que dejó rezagado el resto de la caravana, llegamos a un miserable rancho llamado Novilleros, donde decidimos pasar la noche. La colonia de Novilleros contaba por únicos habitantes una mujer sorda y un niño. Al pedirles hospitalidad se mostraron muy azorados, pero luego hicieron cuanto estuvo de su parte para prepararnos una pobre pitanza, y una vez puesto en orden lo recolectado durante el día, colgamos las hamacas de unos postes y pasamos la noche bastante bien”. [2]

El archivo histórico de Salento refiere: “Octubre 7 de 1878, el señor Rafael Carvajal, es nombrado comisario de Novillero, —Filandia—, en asocio del señor Emigdio de la Parra. Se le solicita que se presente en esta alcaldía —Salento— trayendo la lista de los individuos que deben pagar el trabajo personal en dinero”.[3]

Figuran entre los primeros fundadores Felipe Meléndez, Gabriel Montaño, José Ramón López Sanz —principal fundador—, Antonio Marín, Severo Gallego, Ramón Peláez, Bonifacio Giraldo, José León, Andrés Vargas C. y Juan de Dios Blandón.[5]

En texto histórico de 1890, denominado Historia y geografía de la provincia del Quindío, de autoría de Heliodoro Peña Patiño, refiere que el nombre de Filandia no se deriva del país europeo —Finlandia—, como se ha creído, sino que proviene de la palabra latina “filius” —hijo— y Andes; de suerte que significa hija de los Andes

Tal fue el acuerdo de López Sanz, José María Serna, Felipe Meléndez y Gabriel Montano —jefe municipal del Quindío—, a quienes se concedió la designación del nombre.

Felipe Meléndez, abogado natural de Cartago, combatiente por el conservatismo en 1860, en cuya época fue gobernador de la provincia del Quindío. Después de la nueva situación creada en la república; el liberalismo lo eligió magistrado del Tribunal Superior de Justicia del Estado en los 3 bienios de 1875-77, 1877-79 y 1881-83.

Gabriel Montaño —cartagüeño de origen humilde—, llegó a ser abogado de distinción, profesor en su ciudad natal donde obtuvo diversos cargos de importancia, jefe político cantonal, alcalde consejero municipal, presidente de la municipalidad de la provincia del Quindío, juez de circuito, diputado a las legislaturas del Estado en 1867, 71 y 72.

El señor don José María Serna fue nombrado agrimensor, quien en unión del señor López Sanz y otros vecinos, demarcó la plaza, calles, solares para el templo, la cárcel, los despachos públicos y escuelas. El primer corregidor fue el señor Rafael Carvajal.[7]

En el archivo de Salento, libro XV —Ordenanzas y decretos de la municipalidad del Quindío—, Ordenanza No. 7, la Jefatura Municipal del Quindío, en cabeza de Vicente Estrada, el 31 de enero 1883, erige a Filandia en caserío, y le fija los límites, dentro del distrito de Cartago. Se le asignan empleados: un juez, un procurador y un comisario de policía. Por ley 102 de 1890 se limitó la provincia del Quindío, compuesta por 9 distritos y 14 caseríos, con Cartago como capital. 

El 30 de enero de 1882 fue erigida en caserío. En el año de 1892, Filandia fue erigida en municipio, segregándola de los municipios de Salento y Cartago; y su primer alcalde fue Rafael Ramírez. 

En 1892 se elevó a Filandia a la categoría de municipio, integrado por los corregimientos de Circasia y Montenegro, pero a poco tiempo fue eliminado. Más tarde, por la ordenanza 31 de 24 de julio de 1894 la asamblea del Cauca volvió a crear el municipio, perteneciente a la provincia del Quindío, compuesto del corregimiento del mismo nombre, su cabecera, y de Circasia, segregándolos, respectivamente, de los municipios de Cartago y Salento.[8].

Fuentes históricas: 

[1] Charles Stuart Cochrane.  Diario de una residencia en Colombia durante los años 1823 y 1824. Capítulo XVI. Impreso en Londres por Henry colburn new Burlington Street 1825

[2] América Pintoresca. Descripción de Viajes al Nuevo Continente. Por los más modernos exploradores capítulo XI: Pág. 681 Carlos Weiner, doctor Crevaux, D. Charnay ETC. ETC. Edición ilustrada con profusión de grabados, Montaner y Simon, Editores, Calle de Aragón, números 309 y 311. Año  1884.

[3] Libro copiador de comunicaciones de la alcaldía de Salento, año de 1878. Comunicación. No. 38 de junio 16 de 1878.

[4] Libro copiador de comunicaciones relativas a la Instrucción   Pública Primaria. Salento 17 de enero de 1879. 

[5] Cornelio Moreno. Reseña histórica del municipio de Filandia. A la memoria de los fundadores 1878-1928. Tipografía y Papelería Los Andes Jaramillo Hermanos y Cía. Manizales. 1928.

[6] Tal fue el acuerdo de los señores López Sanz, José María Serna, Felipe Meléndez y Gabriel Montano —jefe municipal—, a quienes se concedió la designación del nombre.

[7] Eliodoro Peña Piñeros. Historia y geografía de la provincia del Quindío. Pág. 57

[8] Cornelio Moreno. Reseña histórica del municipio de Filandia. A la memoria de los fundadores 1878-1928. Tipografía y Papelería Los Andes Jaramillo Hermanos y Cía. Manizales. 1928.

Tedeum por el aniversario

Con un tedeum, Filandia celebrará hoy sus 143 años de fundación. La actividad está programada a partir de las 10 a. m. en la parroquia La Inmaculada Concepción

La ceremonia la encabezará el alcalde Jaime Franco Alzate junto con su equipo de gobierno, además estarán presentes otras personalidades públicas de la región.

Así mismo, después de las 11 a. m., se tiene previsto el concierto de la banda de música Pablo Emilio Aguirre, en la casa de la cultura.

En el mismo escenario se dará la apertura del archivo fotográfico de Jorge Arango Gutiérrez, a las 2 p. m., y en la plaza principal, a partir de las 3 p. m., se  rematará con la presentación de los distintos grupos artísticos adscritos a la casa de la cultura.   

Por segundo año seguido no se tendrá una programación masiva debido a la alerta que se vive por la Covid-19.