Familias de la 18, en Circasia, viven entre aguas negras

Familias de la 18, en Circasia, viven entre aguas negras

Pozos sépticos colapsaron desde octubre.

La comunidad manifiesta que a causa de los olores de las aguas negras rebozadas en el lugar, se han presentado niños y personas enfermas.

En el centro poblado La 18, de la vereda La Cristalina, en el municipio de Circasia, las viviendas se están inundando de aguas negras constantemente debido al colapso de los pozos sépticos. 

En el sector se debe convivir entre los olores fétidos de las aguas negras, que ya han enfermado a niños, adultos y animales domésticos

El caserío La 18 tiene aproximadamente 30 años de conformación y desde entonces han existido los pozos en el vecindario. Inicialmente, el lugar estaba adecuado para 18 familias, pero conforme la población ha ido creciendo, ya hay 72 familias. 

En octubre de 2021 se presentó el colapso, pero desde 2019 los habitantes del sector habían advertido de la situación y solicitado a la administración municipal un mantenimiento del pozo. 

 “Hoy este problema se está ampliando aún más. La alcantarilla de las casas colapsó, nosotros tenemos uno de los pozos detrás de la casa, pero a esos pozos ya no cae agua porque colapsó la tubería interna y el agua busca salir por donde sea”, manifestó Alina María Ocampo Guzmán, representante de la junta de acción comunal, y una de las afectadas por la problemática. 

La comunidad ha hecho solicitudes a la alcaldía municipal y a la Corporación Autónoma del Quindío, CRQ, —encargada de otorgar el permiso de vertimientos. 

“El año pasado en el mes de agosto inicié a escribirles a la alcaldía, después de molestarlos con la procuraduría me contestaron, me dijeron que eso no era problema de ellos, ya que los pozos están en predios privados y que eso era problema de nosotros”, manifestó Ocampo Guzmán. 

Por su parte, expresó que la comunidad no tiene recursos para hacer otros pozos y mucho menos para el mantenimiento de los mismos. 

“Luego, desde la alcaldía me dijeron que ellos iban a escalar la situación a la gobernación, pero la gobernación contestó exactamente lo mismo, que no era problema de ellos, pero que tenían un proyecto aprobado para hacer el alcantarillado del caserío y el presupuesto para ejecutarlo, pero que el problema era que la CRQ no había dado los permisos de vertimientos”, manifestó la representante.

Una vez consultó en la autoridad ambiental le dijeron que la alcaldía tenía que pasar 10 requisitos para poder aprobar la construcción de la planta de tratamiento de agua en el lote. 

“Según eso, la alcaldía no ha terminado de pasar estos requisitos. Esta semana vinieron los topógrafos y ellos midieron. Nos hace falta que el ingeniero de la PTAR nos diga que el lote sí está adecuado para este proyecto”, afirmó Ocampo Guzmán. 

Así mismo, Carlos Arturo Ordóñez Granada, otro habitante del caserío, dijo: “Esto me está perjudicando a mí porque toda esta agua contaminada me está cayendo en los potreros, aún peor, todas estas aguas negras le están cayendo a la quebrada por todos los lados”, expresó 

Y agregó: “Yo no sé cuántos años más nos van a tener con el cuento de que la plata está ahí. Por qué no le invierten a esto, solo cuando están en campaña política vienen. La alcaldesa actual cuando estuvo buscando votos vino aquí, nos prometió arreglar esto y jamás volvió”, expresó Ordóñez Granada. 

La comunidad también manifiesta que las personas están muy enfermas debido a la convivencia diaria entre las aguas servidas. 

“Nos estamos viendo afectados porque hay personas con enfermedades respiratorias y cutáneas a causa del olor y la presencia de aguas negras aquí en la calle y las casas. Aquí sale solo el agua, entonces, en dónde se están quedando los residuos orgánicos, pues ahí en las viviendas. Estas casas se están socavando porque el popó se está quedando represado entonces, cuando menos pensemos, se cae la casa”, agregó. 

El barrio tiene alrededor de 50 niños, los cuales se han visto afectados por esta situación. 

“Los niños se mantienen enfermos. Hace más de un mes mantenemos enfermos por esos olores, eso es de día y de noche. Nos da tos, dolor de cabeza, los niños cuando juegan ahí se mantienen con sarpullido y todo eso, como hay tanto niño, se ponen a jugar balón y cae el balón en esas aguas y eso los mantiene a todos enfermos”, manifestó Arlex Orozco, habitante del caserío. En el mismo sentido, Alina María Ocampo Guzmán, expresó: “Los niños ya no pueden jugar aquí, cómo los vamos a dejar que jueguen aquí si las enfermedades no se han hecho esperar. Mi mamá ha ido últimamente al médico porque las alergias se le han aumentado por esta contaminación”. 

Comentaron también que, algunos perros han muerto a raíz de esta contaminación. “La situación se nos ha puesto muy terrible, los perritos vienen y pisotean el agua o se lamen y se contaminan”, expresó la líder comunal. 

¿Qué dice la alcaldía?

Ante la problemática de La 18, el secretario de Infraestructura del municipio de Circasia, Pablo Yeison Castañeda Tabares, dijo: “Esta problemática la conocemos todos, hemos evaluado todas las condiciones de salubridad y ahora estamos en la última etapa de un permiso de vertimiento que otorga la CRQ. El municipio dio el predio, pero tuvo que pasar por muchas dificultades, ya que este tuvo unos problemas en las condiciones ambientales y se tuvo que rediseñar esta planta. Ha sido un proceso largo y de mucha tramitología para poder tener el predio en las condiciones adecuadas para construir una planta de tratamiento allí, se pudo adicionar un recurso de $1.000 millones para esto”, afirmó.

Aseguró que la alcaldesa Ana Yulieth Díaz Ubaque se comprometió a que tan pronto se tenga la planta de tratamiento se va a hacer la pavimentación de la vía del caserío. 

“Para esta semana va a transcurrir el proceso en donde la CRQ nos diga si tenemos este permiso de vertimientos para iniciar”. 

De acuerdo con la CRQ, la aprobación del plan de vertimientos está en la etapa final, pero se requiere que la alcaldía municipal de Circasia cumpla con los requerimientos de la obra, ya que se han realizado 3 mesas técnicas para indagar por qué la alcaldía está tan lenta en el proceso y qué documentos les hacen falta

“El trámite a la luz de hoy está vencido porque no han cumplido a fondo con el requerimiento técnico. Realmente este trámite no es tan demorado para todo lo que se han demorado, sin embargo, nosotros estamos dispuestos a trabajar de la mano con ellos para avanzar en el trámite”, manifestó Jeissy Ximena Rentería Triana, subdirectora de Regulación y Control Ambiental de la CRQ. 

FUENTE: LA CRONICA DEL QUINDIO