
La ocupación en Unidades de Cuidados Intensivos en el departamento está en 71 %, las de cuidados intermedios en 83 %.

La falta del esquema completo de vacunación antiCovid-19 genera el mayor riesgo, en especial para la población mayor de 60 años.
Entre el sábado 15 y el viernes 21 de enero de 2022, la Covid-19 cobró la vida de 43 personas en el Quindío, 26 hombres y 17 mujeres.
De estas defunciones, 19 corresponden a personas mayores de 80 años; 13 a ciudadanos entre 70 y 79 años de edad; 6 al grupo etario entre 60 y 69; 2 tenían entre 50 y 59 años; 2 entre 40 y 49, y solo 1 de los fallecidos pertenecía al grupo de mayores de 30 y menores de 40 años.
Según el registro que actualiza diariamente la secretaría de Salud departamental, en ese mismo periodo, Armenia tuvo la mayor cantidad de fallecidos con 28, seguida por Montenegro con 5, Quimbaya con 4, Calarcá 3, Circasia 1, La Tebaida 1, y Salento 1.
El total de casos en la semana fue de 2.857, 22 de los cuales requirieron asistencia en Unidades de Cuidados intensivos de la ciudad de Armenia.
Según Ana Cecilia López Vidal, profesional especializada de la secretaría de Salud departamental, encargada del área de Vigilancia en Salud Pública y epidemióloga de profesión, la aparición de la variante Ómicron, con su capacidad para propagarse rápidamente -una sola persona con el virus puede contagiar a otras 10-; la falta del esquema de vacunación en población vulnerable al virus -como los mayores de 60 años- y que el Quindío sea Maduro -según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, es el departamento con mayor índice de envejecimiento, con una tasa de 70,43 personas mayores de 60 años por cada 100 menores de 15, seguido por Caldas con un 69,34, Valle del Cauca con un 60,28 y Risaralda con un 59,54– son las variables que cambiaron ‘el signo antes del paréntesis’ respecto al comportamiento que se esperaba de la pandemia.
“Ómicron es una variante que no afecta directamente el pulmón, con ella se esperan cuadros más leves -tipo gripales- por lo que no se prevé un incremento de enfermos graves, de personas que lleguen a Unidades de Cuidados Intensivos o personas fallecidas, pero para el departamento y sus condiciones estamos evidenciando otro tipo de comportamientos”, explicó.
Según la epidemióloga, que el pasado 20 de enero se hayan reportado 12 fallecimientos en un solo día tiene que ver con “primero, personas no vacunadas, nos llama la atención porque son adultos mayores, porque fueron los primeros grupos qué se priorizaron, porque se buscaron para poder cubrirlas con las vacunas y nos están llegando fallecimientos con personas que no registran ni una sola dosis de la vacuna. 53 % de las defunciones que se nos han reportado desde el 1 de enero de 2022 al día de hoy y, si sumamos ese porcentaje a las personas que solamente cuentan con una dosis o con 2 dosis sin el refuerzo, pues ese porcentaje se nos va incrementando y de ahí en adelante, comenzamos a tener una situación importante”.
El otro factor a tener en cuenta son las enfermedades de base, es decir, aquellas personas que llevan años presentando cuadros clínicos preexistentes, crónicos y que, sin el esquema completo de vacunación, corren más riesgo de caer en estados graves de la enfermedad.
“Identificamos que la hipertensión arterial es una de las comorbilidades que en una mayor proporción se nos cruza con los fallecidos de Covid-19, en segundo lugar, la diabetes mellitus, en tercer lugar, la enfermedad cardiaca. La muerte se centra en población adulto mayor, que son personas que ya empiezan a tener enfermedades de base, con procesos crónicos que, históricamente se han manejado en el territorio”, dijo.
De ahí que la principal recomendación se mantenga: debe primar la responsabilidad individual con el autocuidado, el lavado de manos, el distanciamiento y completar el esquema de vacunación con la dosis de refuerzo.
Minsalud: “Dosis de refuerzo y vacunación en niños, claves ante Ómicron”
El viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, German Escobar, pidió enfocar esfuerzos en la vacunación en población pediátrica, la cual está ad-portas de iniciar clases presenciales.
Señaló al respecto que “en este momento tenemos el 21 % de esta población con esquema completo, pero necesitamos aumentar”, indicó, e hizo el llamado a trabajar en conjunto entre los sectores de salud y de educación en dicho objetivo.
Adicionalmente, Escobar Morales fue enfático en la aplicación de dosis de refuerzo, dadas las características de la variante Ómicron que es asincrónica. “Tuvimos unos picos muy grandes por las interacciones de diciembre, por lo cual vamos a tener movimientos de casos y de hospitalización en la Zona Andina del país”, reveló Escobar.
Por ello pidió a las autoridades territoriales estar preparadas, así como seguir aumentando las dosis de refuerzos. Así mismo, solicitó a los aseguradores a fortalecer los canales virtuales y telefónicos de atención en salud, los cuales son puerta de entrada de los pacientes que empiezan a presentar síntomas por Ómicron.
Comportamiento de la pandemia
En el balance de la pandemia por Covid-19, Escobar Morales indicó que en la actual semana no hubo una variación significativa en el número de casos, pero sí se presentó un ascenso en la hospitalización.
“En los cuatro indicadores que seguimos, vemos un ascenso sostenido de casos, más lineal que exponencial, y hubo una breve disminución al inicio de la semana en los casos nuevos reportados”, señaló Escobar Morales al inicio de su intervención en el Puesto de Mando Unificado.
Mientras tanto, añadió, “se ha presentado un ascenso constante pero moderado y esperado en la hospitalización respecto a los tres niveles de atención (hospitalización general, intermedio y cuidado intensivo). En ese orden de ideas el ascenso en las últimas dos semanas ha sido de un poco más del 30 % de ocupación”.
En tal sentido, hoy el país tiene una disponibilidad en hospitalización del 31 % y en UCI del 33 %, la cual se ha mantenido con relativa estabilidad en las últimas semanas.
Además, se ha incorporado un indicador que permite hacer una comparación entre el número de casos, la hospitalización y los fallecimientos. “Esto nos permite ir haciendo el monitoreo de que efectivamente la ola Ómicron es de baja severidad”, explicó el viceministro.
No obstante, hay casos de personas que están entrando a hospitalización y UCI, principalmente los no vacunados quienes tienen mayor riesgo de enfermarse gravemente de covid-19.
“En ese orden de ideas nuestro mensaje reiterado es completar esquemas de vacunación. Es muy importante que en las próximas cuatro semanas podamos completar los esquemas de la población que está pendiente”, instó el funcionario.
“Estamos viendo que hay mucho adulto mayor que aún no accede a la dosis de refuerzo”.
La hipertensión una comorbilidad de cuidado.
fuente: la cronica del quindío