El Quindío en el informe final de la Comisión de la Verdad

El Quindío en el informe final de la Comisión de la Verdad

A través de la Generación V+ se programarán actividades para la socialización durante los próximos meses. 

El pasado 28 de junio fue presentado el informe final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, resultado de la escucha y diálogos de víctimas y victimarios de los más de 50 años del conflicto armado interno en Colombia. 

Para cumplir con la réplica de los hallazgos de este proceso, se conformaron grupos y redes de apoyo como la Generación V+ para la conversación, difusión, pedagogía y reflexión. En el Quindío, el grupo empieza a generar diversas agendas de diálogo y socialización. 

Comisión de la Verdad 

En el acuerdo firmado entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarios de Colombia, Farc, cuyo objetivo era la terminación del conflicto armado, se dispuso la creación transicional de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 

Esta organización fue constituida “como un mecanismo de carácter temporal y extrajudicial del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición – SIVJRNR, para conocer la verdad de lo ocurrido en el marco del conflicto armado y contribuir al esclarecimiento de las violaciones e infracciones cometidas durante el mismo y ofrecer una explicación amplia de su complejidad a toda la sociedad”. 

Fue así como desde noviembre de 2018 y durante casi 4 años la Comisión de la Verdad hizo un despliegue investigativo por diferentes territorios del país para reconstruir la historia y revelar las razones del conflicto armado en Colombia. Todo esto para cumplir el objetivo principal de la Comisión: construir el informe final. 

Informe final 

Este es el producto de los casi 4 años de trabajo de la Comisión de la Verdad, cuyo periodo de investigación fue de 1958 hasta el 2016. El informe reúne las voces de todas las personas que brindaron sus testimonios, los cuales, fueron escuchados, esclarecidos y contrastados por la comisión. 

El informe final Hay Futuro Si Hay Verdad se compone de 10 capítulos -más la introducción-, los cuales abordan diversos ejes temáticos: 1. Convocatoria a la Paz Grande. Declaración del Informe Final de la Comisión de la Verdad. 2. Hallazgos y recomendaciones de la Comisión de la Verdad. 3. Hasta la guerra tiene límites. Violaciones de los derechos humanos, infracciones al Derecho Internacional Humanitario y responsabilidades colectiva. 4. No matarás. Relato histórico del conflicto armado. 

A los anteriores se suman: 5. Colombia adentro. Colección de relatos territoriales del conflicto armado. 6. Mi cuerpo es la verdad. Experiencias de mujeres y de personas LGTBIQ+ en el conflicto armado. 7. Resistir no es aguantar. Dinámicas, violencias y daños del conflicto armado a los pueblos étnicos de Colombia. 8. La Colombia fuera de Colombia. Las verdades del exilio. 9. No es un mal menor. Niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado. 10. Cuando los pájaros son cantaban. Historias del conflicto armado en Colombia. 11. Sufrir la guerra y rehacer la vida. Impactos, afrontamientos y resistencias. 

Durante la presentación del informe el 28 de junio, explicaron que para el proceso de investigación y escucha “la Comisión abrió 28 sedes conocidas como Casas de la Verdad, espacios donde cualquier ciudadano podía acercarse para conocer la labor de la entidad, dar sus testimonios voluntarios y converger con otros actores en iniciativas de construcción de convivencia y no repetición”. 

Sumado a lo dicho, se hizo énfasis en cómo se llevó a cabo el proceso: “Estuvo basado en una escucha plural de más de 27 mil personas. Con testimonios tanto de víctimas como responsables de todos los actores armados, recogidas en más de 14 mil entrevistas realizadas en Colombia y en otros 27 países”. 

Con todo lo anterior, se pretende “que los hallazgos y recomendaciones que son el resultado de su proceso contribuyan significativamente a la dignificación de las víctimas y tengan un impacto real en las políticas públicas y en la población colombiana en general”. 

En este punto los aliados de la Comisión de la Verdad juegan un rol fundamental para la socialización y difusión de las investigaciones y hallazgos realizados, de ellos dependerá “mantener vivo el legado” que la Comisión de la Verdad deja a Colombia. 

El legado de la Comisión reposa en su página web, que ofrece un contenido amplio y diverso en el que se incluyen materiales como: transmedia de libre acceso -en formato de video, fotografías, podcasts y textos diversos-; los capítulos de Informe; infografías, mapas, líneas cronológicas; el archivo del esclarecimiento de la verdad -en el que se recogen 2.500 recursos públicos-; un repositorio sobre conflicto armado y derechos humanos; entre otros materiales complementarios que permitirán comprender lo que sucedió durante ese periodo en Colombia. 

Después del informe final 

Tras establecerse el informe final de la Comisión, durante los meses de julio y agosto, se realizarán tareas de socialización de los hallazgos realizados, que incluyen, en palabras de padre Francisco de Roux, presidente de la Comisión, en entrevista exclusiva para La Crónica, los siguientes puntos: 

“No solamente los grandes sufrimientos y victimizaciones de la gente, sino los capítulos de lo que le pasó a las mujeres y a la población LGTBIQ+; el capítulo sobre los niños que fueron llevados a la guerra y que fueron sometidos a sufrimientos muy grandes como la violación sexual, los niños que fueron obligados a convertirse en personas que iban a morir en combates que ellos mismos no entendían, el aborto a las niñas; lo ocurrido con la población afrocolombiana y con la población indígena, la destrucción y el sufrimiento del campesinado”.  

Así mismo añadió: “Lo que ocurrió con la Colombia en el exilio, donde más de 1 millón de colombianos tuvieron que irse por causa del conflicto. La historia de lo que nos pasó -un relato histórico cuidadoso de por qué se dieron las cosas a lo largo de los años-. Es un relato muy fuerte que recoge las voces de las víctimas de todos los lados, empresarios, policías.  Lo que pasó con las familias de los combatientes, lo que aconteció con las personas que fueron desplazadas, que fueron sometidas al secuestro, a los falsos positivos, a las minas antipersona”. 

Sobre eso, así como de las reflexiones para entender el por qué y el qué se puede hacer para la no repetición y las propuestas para poner en práctica está y estará hablando la Comisión, durante los meses mencionados, en distintos lugares del país. 

Con relación al Quindío, el presidente de la Comisión dijo: “Invitamos a la gente a tomarse muy en serio este informe y a convertirlo en vida en el Quindío mismo. En el libro de Antioquia y la zona cafetera, que es uno de los libros pequeños territoriales, les dejamos a ustedes la forma de poder entender lo que queremos en concreto para el Quindío, pero en general, todos los hallazgos y todo el conjunto de planteamientos están hechos para que ustedes incorporen la totalidad de las cosas que encontramos para el país”. 

También aprovechó para enviar un mensaje de paz: “Tenemos mucha esperanza en que el Quindío, que ha sido tan inspirador para Colombia, nos muestre a todos el camino hacia la paz de los colombianos.  La fuerza, la inspiración del mundo cafetero, la vinculación de ustedes con el mundo. El inmenso respeto que tiene la comunidad internacional hacia lo que se hizo en el Quindío, así como el respeto por la Comisión, nos tiene que unir para que la fuerza de ese territorio tan bello de Colombia nos ayude a entregar vida a los colombianos y a trabajar con mucha confianza en un futuro posible”.  

Generación V+ Quindío 

La red de aliados voluntarios del Quindío lleva varios años de trabajo en el territorio, sin embargo, hasta antes de la entrega del informe final, esta consistía en acciones separadas que diversos actores generaban desde sus contextos. 

Lorena Aristizábal Gómez, gerente de Casa Matriz y dinamizadora de la Generación V+ del Quindío, explicó que “con la entrega del Informe se generó la reunión, estos jóvenes se conocen por los proyectos que llevan a cabo desde sus municipios y territorios, ahora lo que hacemos es integran todas las apuestas particulares en un mismo colectivo”. 

De manera que desde hace casi 2 meses, después de la entrega del informe, decidieron unirse, encontrarse en un mismo espacio múltiples grupos y actores sociales, populares, barriales, y líderes sociales del departamento se juntaron para empezar a trabajar de manera sistemática procesos pedagógicos con la sociedad quindiana alrededor de la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición. Lo anterior con el fin de comprender el pasado, conocer la historia y construir futuro.

“Buscamos difundir el informe final para que la gente se empodere de la información, lo haga suyo para que de esa manera logremos cambiar las dinámicas negativas del país, transformar el pensamiento y evitar que se repita el conflicto que se ha vivido. En este momento los dinamizadores del Quindío estamos conectando procesos locales con los nacionales, esperamos abrir diversos espacios para la comunidad en los que haya constante acceso a la información”, explicó Aristizábal.

Sobre el tema, también Juan David Marulanda Ricaurte, psicólogo aliado de la comisión para el esclarecimiento de la verdad territorial Eje Cafetero, activista del movimiento ambiental Noma Monte y uno de los organizadores de Marcha Carnaval Quindío, dijo: “Estamos planeando y trazando una ruta de acción y difusión. En adelante, nos proponemos realizar una toma cultural y artística en Calarcá, trabajamos en el fortalecimiento de la red de apoyo y de voluntariado para que otros colectivos se vinculen al proceso”. 

Ayer, en Pijao, se realizaron actividades de socialización que incluyeron también presentaciones artísticas. Para el próximo martes 26 de julio, hay espacio para Legado y socialización del Informe Final que tendrá lugar en el Museo del Oro Quimbaya de Armenia. El resto de programación en breve estará circulando a través de las redes sociales de Generación V+ Quindío. 

FUENTE LACRONICADELQUINDIO.COM