

Los micronegocios o las microempresas se han convertido en una de las fuerzas productivas y económicas en Colombia, especialmente luego de decretarse al covid-19 como pandemia.
Para el 2021, se consideró que en el país se crearon 7,7 millones de empleos, lo que equivale al 35% de la población ocupada en el territorio nacional, y la creación de 838 micronegocios.
No obstante, el trabajo informal sigue siendo el principal obstáculo para todos aquellos emprendedores que desean iniciar sus negocios, pues de acuerdo con el Departamento Nacional de Estadísticas, DANE, el 64 % de los microempresarios no posee un registro contable y el 20 % no declara impuestos.
Ante esto, Javier Díaz Fajardo, presidente de Bancóldex, señala que al entender las necesidades y retos que tiene el sector microempresarial, se han creado diferentes instrumentos favorables de financiación, en el que se facilita el acceso de crédito a cerca de 200.000 microempresas “con desembolsos por cerca de 2 billones de pesos en los dos últimos años. De estos, 674.000 millones fueron destinados a 101.000 mujeres microempresarias, equivalente al 52 % de los beneficiarios totales”.
De esta manera, el microcrédito espera ser uno de los más competitivos, pues en 2021 alcanzó los 16,3 billones de pesos con más de 1,7 clientes; y para el año curso, el segmento ha tenido un repunte del 44 %.
Por tanto, para el 2023, se estima el desembolso de más de dos billones de pesos en créditos, lo que traduce a más de un millón de clientes en todo el país.
FUENTE QUINDIONOTICIAS.COM