“Debemos confiar en que nuestro trabajo es el brazo fundamental de la sociedad”

“Debemos confiar en que nuestro trabajo es el brazo fundamental de la sociedad”

En el encuentro participan delegaciones internacionales, así como de distintos departamentos cafeteros de Colombia.

En el marco del Encuentro Internacional de Mujeres Cafeteras, Patricia Ríos, presidenta de Mujeres en Café Guatemala y representante de la Alianza Internacional de Mujeres en Café -IWCA- de ese país, también habló del gran trabajo de las productoras del grano del Quindío.

Ayer se dio inicio al Encuentro Internacional de Mujeres Cafeteras, que por primera vez se realiza en el Quindío, y una de sus participantes, Patricia Ríos, presidenta de Mujeres en Café Guatemala y representante de la Alianza Internacional de Mujeres en Café -IWCA- de ese país, habló sobre la importancia del rol de las productoras en este sector.

“Es importante tener la seguridad y el empoderamiento, porque la mujer puede participar en la línea producción del café desde todos los ámbitos, todas podemos ser productoras, tostadoras, catadoras, exportadoras, etc., lo más importante es que las mujeres debemos estar preparadas y confiar en que nuestro trabajo en este sector agrícola es el brazo fundamental de la sociedad”, aseguró.

Reiteró que en Guatemala están produciendo un buen café, pero se debe hacer un excelente trabajo y es lo que están haciendo desde la IWCA, para enseñarles a los consumidores de café, cuál es el que deben tomar. “Deben ser cafés de alta calidad, producidos con excelencia, para que verdaderamente cuando lleguen a sus mesas disfruten de un producto diferenciado y que cuando lo tomen puedan entender el trabajo que hay detrás de esa taza”. 

Sobre los procesos que llevan las mujeres cafeteras de Colombia y del Quindío especialmente, dijo: “Me sorprende porque están en un muy buen nivel de concomimiento, hay mujeres muy empoderadas, he encontrado una asociación nueva, pero con productoras con una gran experiencia y creo que es importante que las mujeres colombianas aprovechen y conozcan el papel de la IWCA para transmitir los conocimientos a las mujeres productoras del mundo”.

De esta manera Ríos relató que sus expectativas con el Encuentro Internacional de Mujeres Cafeteras es lograr la transferencia de tecnologías y de conocimientos. “La mayoría de las productoras tienen muchos saberes y técnicas en todo el tema de producción, desde el cultivo hasta la taza, lo que nos va a permitir aprender todos los pasos para poder tener un café de alta calidad como el de esta región, que es un producto con un gran posicionamiento a nivel mundial”.

Blanca María Castro, coordinadora de capítulos de IWCA Global -32 capítulos a nivel mundial-, quien también es de Guatemala, dijo que en el departamento ha encontrado a unas mujeres creativas, aguerridas, fuertes. “Estamos complacidas de ver que en poco tiempo formaron el capítulo, que en poco tiempo va a traducirse en más subcapítulos en todo Colombia. En cuanto al café, las productoras del Quindío tienen un producto excelente y competitivo en los mercados internacionales, sabemos que hay mujeres detrás de todos los procesos de valor y de la cadena de producción, lo que es muy importante”.

Manifestó que por ahora, de esta región ha aprendido que se puede crecer, que pueden ser más unidos y tener mayor comunicación para hacer crecer la organización.

Así mismo, Johanna Bot, voluntaria de IWCA Global, quien aunque es  holandesa-inglesa viene de Houston, Texas, Estados Unidos, afirmó que “el encuentro de mujeres cafeteras se ha organizado muy bien, estoy muy impresionada de cómo han llevado a cabo el evento, con mucho detalle. Esperamos hacer muchas conexiones, hay muchas oportunidades para que las mujeres podamos conocer otras personas y se genere un ambiente de negocios, pero también se crean amistades, que es algo muy bonito en toda la cadena del café”.

Actividades de IWCA

El Encuentro Internacional de Mujeres Cafeteras inició ayer con una primera reunión y en horas de la tarde, parte del grupo de las participantes de diferentes ciudades de Colombia y del mundo, participaron en una agenda académica, mientras que la otra parte se dirigió a municipios como córdoba, para conocer los Café Mujer, una iniciativa que se adelanta en el departamento para visibilizar el café de las productoras del grano del departamento y para generar espacios de comercialización de estos.

Hoy, la jornada continuará con recorridos por los municipios del Quindío, para que las cafeteras visitantes conozcan en detalle los procesos que adelantan las cafeteras del departamento y el cierre será a las 6:30 en el Parque del Café con una integración. 

FUENTE LACRONICADELQUINDIO.COM