

Con geomembranas las autoridades buscan evitar que el petróleo contamine los ríos San Rafael y de la Vieja.
El director de la Corporación Autónoma Regional del Quindío se reunirá hoy con el ente investigador.
José Manuel Cortés Orozco, director de la Corporación Autónoma Regional del Quindío, CRQ, solicitará formalmente la vinculación de la Fiscalía General de la Nación, FGN, para que investigue, con base en el Código Penal colombiano, el ecocidio presentado en la quebrada San Rafael de Calarcá tras el derrame de petróleo en la vía La Línea por un accidente de tránsito registrado el pasado viernes en el kilómetro 7 de ese carreteable.
“Este lunes nos reuniremos nuevamente las autoridades para la atención de esta emergencia, pero también haremos un llamado a la Fiscalía para que actúe frente a lo ocurrido”, dijo el funcionario.
La autoridad ambiental informó que se adelantarán los trámites necesarios para generar sanciones a los responsables de los más de 10.000 galones de crudo que iban en el vehículo cisterna, que cayó por un precipicio de 15 metros en la vía más importante del país.
Las investigaciones adelantadas por la CRQ, por ahora, han encontrado posibles irregularidades en los responsables del transporte del combustible, pero también, al parecer, en el dueño de la misma.
Si bien, la Fiscalía ya investiga las causas del accidente de tránsito que generó la muerte de Maycol Yesid González Correa, de 21 años, y conductor del vehículo cisterna –según la Policía de Carreteras-, la participación de la Fiscalía también apunta a determinar quiénes son los responsables de la tragedia ambiental en la vereda San Rafael de la segunda ciudad del departamento, pues no se tomaron las precauciones suficientes en la estructuración de la vía, planes de manejo, intervención, prevención, pero también en la expedición de los permisos para el manejo y transporte del petróleo.
“Solicitamos a Invías un plan de intervención en este punto afectado medioambientalmente, pero también la generación de estrategias porque este no va a ser el primer accidente de tránsito de similares características que se puede presentar en la vía”, manifestó Cortés Orozco.
Y añadió: “Por ahora solicitamos a los alcaldes de los municipios cordilleranos del Quindío, Buenavista, Pijao, y Córdoba prohibir en el Río de la Vieja cualquier actividad turística o industrial hasta que el crudo no sea removido por completo, objetivo que se cumplirían entre el miércoles o jueves de la presente semana”.
Artículo 333 del CPC
El Código Penal Colombiano establece sobre los daños en los recursos naturales y ecocidio: “El que con incumplimiento de la normatividad existente destruya, inutilice, haga desaparecer o cause un impacto ambiental grave o de cualquier otro modo dañe los recursos naturales a que se refiere este título o a los que estén asociados con estos, incurrirá en prisión de sesenta (60) a ciento treinta y cinco (135) meses y multa de ciento sesenta y siete (167) a dieciocho mil setecientos cincuenta (18.750) salarios mínimos legales mensuales vigentes”.
En el parágrafo 1, para los efectos de este artículo, se entiende por ecocidio, el daño masivo y destrucción generalizada grave y sistémica de los ecosistemas.
“Por impacto ambiental grave se entenderá, la alteración de las condiciones ambientales que se genere como consecuencia de la afectación de los componentes ambientales, eliminando la integridad del sistema y poniendo en riesgo su sostenibilidad”.
En contexto
La afectación al ecosistema en inmediaciones de la quebrada San Rafael, luego del derrame de crudo, ocurrido tras un choque entre un carrotanque y un tractocamión en el sector de la vía La Línea es grande, según el director de la CRQ, “habrá mortandad de toda expresión viva en ese sector”, dijo.
El funcionario llegó a esta conclusión después de atender la situación con personal de la autoridad ambiental en el lugar de los acontecimientos.
“Estamos hablando de petróleo puro que genera la mortandad en toda vida en fauna acuática y biodiversidad, hay que hacer una biorremediación, que la debe realizar la empresa dueña del combustible durante los próximos 2 o 3 años para hacer un repoblamiento, pero la naturaleza es lenta para crecer, podría tardar entre 5 a 10 años”, expresó Cortés Orozco.
Son 2 quebradas, que no tienen nombre, las que resultaron primeramente afectadas lo que desembocó el daño hasta el punto donde se une la quebrada San Rafael con el Río Santo Domingo.
El director expuso también las acciones que se adelantan para evitar que la tragedia medioambiental en Calarcá sea de mayores proporciones y llegue hasta Cartago.
“Con Invías se realizó una barrera en piedra para filtrar el crudo, se instalaron en el afluente geomembranas y así remover el combustible para evitar que colmate y que pueda discurrir por el río”, dijo.
No obstante, dio un parte de tranquilidad para la población de Calarcá y del norte del Valle del Cauca con respecto a la calidad del agua potable.
“La radiografía que hicimos nos permite concluir que ni las bocatomas San Rafael, ni la de El Salado, ni Santo Domingo se afectaron porque el accidente de tránsito ocurrió equidistante aguas abajo de estos puntos”, señaló el funcionario.
Invitó, además, a la ciudadanía a no pasar por los sitios indicados y mucho menos por los Chorros de San Rafael, toda vez que están contaminados.
“Vamos a llevar unos baldes hasta el lugar donde estamos conteniendo el crudo para extraerlo y así seguir las recomendaciones técnicas por la topografía, para removerlo y que no continúe por el Río Santo Domingo, vamos a continuar con la contingencia hasta que saquemos todo el petróleo crudo”, puntualizó.
La CRQ tendrá como obligación hacer cumplir con los planes de contingencia del dueño del petróleo y de la empresa transportadora para biorremediar la fauna acuática y biodiversidad.
Por su parte, la alcaldía de Calarcá, realizó las siguientes recomendaciones a los moradores del área afectada: “A las personas que viven alrededor del siniestro y a las que viven en las veredas San Rafael Bajo, El Cebollal, La Primavera y Santo Domingo Bajo a que se abstengan de realizar quemas, fogatas; suspender el uso de leña y de gas; desconectar todo tipo de aparatos electrónicos y equipos de telecomunicaciones como radios o celulares; recomendamos el uso del tapabocas para evitar intoxicación por inhalación de gas por la evaporación de la sustancia química”.

FUENTE LACRONICADELQUINDIO.COM