

Hoy se realizarán debates en el Congreso para determinar los consensos que quedaron pendientes.
Uno de los beneficios está pensado para los hoteles nuevos que se construyan o modifiquen a partir de la fecha tendrán descuento de renta y solo pagarán el 15 %.
Luego de haber sido aprobada la reforma tributaria promovida por el gobierno del presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, los representantes a la Cámara por el Quindío hablaron con LA CRÓNICA para explicar sus votos y proposiciones durante el paso por el legislativo de este proyecto.
Jhon Édgar Pérez Rojas, del partido Cambio Radical, criticó varios puntos de la reforma. “El denominado impuesto saludable estaba dividido en 2, las bebidas azucaradas, la gente piensa inmediatamente en las gaseosas, pero grava también las bebidas achocolatadas, el café liofilizado, entre otros”.
Sobre el impuesto a los plásticos de un solo uso Pérez Rojas indicó que este fue otro de los desaciertos del gobierno nacional. “Aquí uno podría pensar que sería muy bueno gravar los vasos, platos y demás elementos desechables, pero está también perjudicando el proceso de exportación de productos que deben ser empacados en plástico con unos estándares y requerimientos, pues no van a mandar las papas dentro de un costal de fique y los productos de la canasta básica familiar en un 90 % están empacados en plásticos de un solo uso, es decir, esta reforma le termina metiendo la mano al bolsillo de todos”, opinó.
Aseguró que una de sus propuestas estuvo concentrada en una política integral que permitiera aunar los tributos territoriales con los tributos nacionales y no buscar disputas entre sí. “El Impuesto de Industria y Comercio ya no será deducible en un 100 % del impuesto de renta, hoy como está es lo contrario, permite que el ICA sea deducible en ese porcentaje a nivel comercio, los cuales se incentivan a pagarle a los municipios, ahora lo que van a buscar es evadirlo, porque van a preferir pagar el impuesto de renta que tiene cárcel, que pagar el ICA”.
Sostuvo que el sector minero-energético fue el más perjudicado, pues la mayor parte del recaudo pretende hacerse a través de impuestos a este sector. “La premisa es que las petroleras saquean nuestros recursos naturales, pero esos empresarios pagan regalías que eran deducibles del impuesto de renta, pero ya no va a ser así. La tarifa tributaria va a ser muy alta, lo cual va a generar menos inversión en el país y la actividad económica del país se sostiene en gran parte de esa actividad extractivista”.
Votación positiva, pero con condiciones
Por su parte, Piedad Correal Rubiano, representante por el partido Liberal, dijo: “El país necesita crear programas sociales como el caso de los adultos mayores, que son más de 3 millones, que no lograron una pensión mínima y que se les ha prometido otorgarles un subsidio por $500.000. Esa reforma inició con $50 billones, con todas las objeciones y proporciones de los diferentes partidos se logró bajar a $20 billones”, señaló.
Agregó que ese impuesto no debe ponerse de un momento a otro, por el contrario, debe ser implementado paulatinamente y con campañas de educación y prevención en todo el territorio nacional. “Gravarlos de esa manera solo genera un impacto en la canasta familiar, eso se sometió a votación, perdí porque no me apoyaron, pero el gobierno aceptó sacar algunos productos de la canasta familiar como la leche, el yogurt, los derivados, el pan y sus derivados que solo se veían afectados las panaderías y las personas que consumen esto a diario”.
Así mismo, Correal Rubiano logró que fuera reducida del 20 al 15 % la retención en la fuente a los dividendos. “Estaba en el 10 % y el gobierno pretendía subirla al 20 %, así que, con mi propuesta, para no perjudicar a los empresarios, quedó en un 15 %, pues dialogué con el ministro de Hacienda y avaló la reducción, aunque esto representara $400.000 millones de la reforma, pero deberá ir a conciliación, pues en Senado se pasó con el 20 %”.
Otra propuesta de la congresista que fue igualmente avalada por el gobierno nacional tiene que ver con cero aranceles para los insumos agrícolas. “ Esta fue una de mis propuestas en campaña, pues es muy importante que los insumos agrícolas no tengan impuesto. Otro aspecto importante es que las Zonas Económicas Especiales, Zese, entre ellas Armenia, quedaron firmes con el beneficio de los 10 años de las exenciones por la seguridad jurídica”.
En beneficio del saneamiento fiscal
A su turno, Sandra Bibiana Aristizábal Saleg, también del partido Liberal, aseguró: “Fue un proceso democrático, particularmente desde mi comisión logré que quedaran incluidas en la reforma las propuestas de saneamiento fiscal de los deudores de la Dian. Radiqué 2 proposiciones, pues desde la pandemia mucha gente se encontró en dificultades para pagar sus impuestos y omitió sus obligaciones, por lo que esto representará un gran alivio, sobre todo en esta época de contracción económica”.
“Cerca de 240.000 deudores tendrán ahora la oportunidad de que les concedan facilidades de pago hasta por 5 años, para la cancelación de los impuestos de los intereses y demás sanciones, siempre y cuando la deuda no supere los $190 millones, razón por la cual la Dian no exigirá garantías reales. Se aprobó una rebaja del 60 % del valor de las sanciones por extemporaneidad y por los intereses que se hayan generado para los contribuyentes que a 31 de diciembre de 2022 no hayan presentado las declaraciones tributarias a las que estaban obligados”, afirmó Aristizábal Saleg.
Añadió que también hubo una rebaja del 50 % en los intereses corrientes y de mora de todos los impuestos que administra la Dian. “Se estima que se beneficiarán cerca de 240.000 colombianos entre personas naturales y jurídicas, lo que les permitirá regularizar la situación, porque en muchos casos no son sujetos de crédito alternativo, tampoco pueden optar a un cargo público, lo que coarta sus derechos fundamentales a un trabajo digno y la posibilidad de emprender”.
FUENTE LACRONICADELQUINDIO.COM