

10 de septiembre día mundial de la Prevención del suicidio.
Esta clase de conductas autolesivas tienen muchas causas que van desde lo afectivo hasta el entorno, pasando por lo económico.
Daniela González Ríos, sicóloga, especialista en sicología clínica y quien hace parte del programa ‘Seamos Sanamente felices’ de Comfenalco Quindío, explicó cuáles son los factores a tener en cuenta para prevenir los suicidios en los menores de edad.
Cabe recordar que este año en el Quindío se han registrado 26 suicidios, —4 de ellos cometidos por menores, entre 9 y 17 años—; a lo que se suman los 58 casos del 2021 y los 60 del 2020.
La baja tolerancia a la frustración y las pocas herramientas para manejar las 5 emociones primarias: alegría, ira, rabia, asco y sorpresa, que viven las personas a diario, son los factores para que un niño o un adolescente pueden ser determinantes para presentar este tipo de conductas, de ahí la importancia de aprender a manejar las emociones.
La profesional indicó que este escenario también se da en los adultos de todo el país.
“Los niños y los adolescentes no han desarrollado la tolerancia a la frustración, no se le enseña al niño a manejar sus emociones y es importante que, como padres empecemos a gestionar esa capacidad de tolerancia a la frustración, a ser resilientes y a mirar qué alternativas pueden ayudarnos a solucionar las diferentes dificultades”, dijo González Ríos.
La profesional explicó: “Muchas veces ante una situación difícil no sabemos cómo lidiar y es importante fortalecer esto a través de los lazos afectivos, implementar estrategias de respiración, gestionar nuestras emociones y tener autocontrol”.
No aceptar su condición
Un asesino silencioso, así fue catalogado por González Ríos el fenómeno social del suicidio, toda vez que las personas se niegan a aceptar que pueden estar enfermos emocionalmente sin necesariamente esto significar que sea una patología mental.
“Es muy difícil para las personas aceptar que tienen un diagnóstico mental, es más fácil decir, ‘tengo una enfermedad física’, para no decir tengo una depresión o que tengo una conducta suicida o que he presentado o tengo un comportamiento autolesivo”, expresó la sicóloga.
Y agregó: “Esto no solo es difícil identificarlo sino también aceptarlo y básicamente lo que podemos hacer es buscar una ayuda profesional, activar las redes de apoyo que nos permita prevenir en las instituciones educativas, en fundaciones, empezar a trabajar un poco más la salud mental”.
González Ríos destacó que es importante identificar el conjunto de razones por las cuales una persona se suicida esto como objetivo de prevención.
“El suicidio es un fenómeno multidimensional, el suicidio no solo tiene una causa, tiene muchísimas causas como lo biológico, económico, el ambiente, el entorno, esto hace que los menores de edad empiecen a generar estas ideas y tomar esta decisión, hay muchísimas causas como el bullying, este es un factor que se vive como común denominador en las instituciones educativas y no activar a tiempo las rutas está generando que se tomen estas decisiones”, finalizó González Ríos.
El suicidio
700.000 personas, cada año, en el mundo, se suicidan, es por esto que se deben conocer las alertas:
- Cambios en el estado de ánimo.
- Aislamiento.
- Dificultades para dormir.
- Pensamientos en relación con la muerte.
- Perdida del interés en las actividades cotidianas.
- Sentimientos de culpa o de desesperanza.
- Disminución del apetito.
Si identifica alguna en usted o en alguna persona cercana busque ayuda de un profesional en salud mental.
La ruta
- Solicitar una cita prioritaria con la EPS.
- En casos específicos acudir a urgencias de cualquier centro de salud.
Línea de apoyo sicológico:
6067359950, gobernación del Quindío
Línea Seamos Sanamente felices:
3117738280.
FUENTE LACRONICADELQUINDIO.COM