¿Cómo está, hoy por hoy, el sector lechero en el Quindío?, habla la nueva presidenta de Asoleche

¿Cómo está, hoy por hoy, el sector lechero en el Quindío?, habla la nueva presidenta de Asoleche

Imagen de referencia. 200.000 litros diarios de leche se producen en el Quindío, según la nueva presidenta de Asoleche.Foto : Pexels

Andrea González Cárdenas, nueva presidenta ejecutiva de la Asociación Colombiana de Procesadores de la Leche, Asoleche, habló con LA CRÓNICA sobre su más cercano reto.

Andrea González Cárdenas, recientemente nombrada la presidenta ejecutiva de la Asociación Colombiana de Procesadores de la Leche, Asoleche, habló con LA CRÓNICA sobre la actualidad de la cadena en el Quindío y dijo que el Quindío tiene una cifra interesante en materia productiva de leche de 200.000 litros diarios.

Dijo que, a pesar de ser una región pequeña, cuya ganadería no está en los niveles de los otros departamentos, esta cifra hace que “sea un mercado importante en ámbitos territoriales, incluso para otras subregiones”.

Así mismo, resaltó que de lo que han podido conocer y han hablado con los principales actores, es una actividad en la que los ganaderos del Quindío han venido mejorando sus procesos para poder fortalecer la producción artesanal, que hoy en día se tiene en el territorio.

“Queremos que los territorios se encaminan día a día para poder diferenciar su producto y poder incorporar buenas prácticas ganaderas y de manufactura, pero también ser corresponsables con la normatividad vigente en términos de sanidad e inocuidad que nos pide el gobierno nacional para que el consumidor esté protegido”, subrayó.


Sobre la alerta que en meses anteriores se generó en el Quindío sobre el cierre de algunas ganaderías, por el tema de costos de producción que no estaba dejando rentabilidad a quienes se dedicaban a esta práctica agropecuaria, la presidenta de Asoleche manifestó que a nivel global lo que se puede observar es que el año pasado fue difícil en las diferentes subregiones como el Quindío.

“Fruto de la misma inflación y otros factores externos como la guerra entre Ucrania y Rusia, que han afectado el precio de los insumos para uno de los eslabones, que obviamente impacta todos los demás, incluido el consumo, seguramente algunas empresas tuvieron que reajustar, revisar qué podían hacer y otras tuvieron que fusionarse, pero este año vemos un panorama más positivo, vemos que estamos recuperando los niveles de hace 4 años, creo que eventualmente el país, como un todo, tendrá un mejor escenario lechero”.

Sobre el precio, que es regulado por el ministerio de Agricultura, subrayó que en este momento el que se acordó el año anterior para toda la vigencia 2022, correspondió con la situación inflacionaria de los costos. “Creo que esa parte ha sido buena, en toda la cadena lo hemos visto de manera positiva”.
 

El reto más cercano es el congreso

Sobre los retos que tiene como presidenta ejecutiva de Asoleche, indicó que tiene un compromiso en términos de gestión que es el 10° Congreso Internacional de la Industria Láctea. “Este evento es bien importante porque traemos conferencistas nacionales e internacionales que nos van a ayudar a encontrar oportunidades para todos los que hacemos parte de la cadena. Es un escenario donde vamos a hablar con personas que vienen de India, España, Argentina, entre otros, a fin de encontrar elementos que nos permitan ser competitivos y sostenibles desde las diferentes escalas de producción”.

Agregó: “También tendremos contextualizaciones de lo que está pasando a nivel mundial y nacional, hablaremos de producción, consumo y de transferencia de tecnología, que es tan importante para los diferentes eslabones de la cadena. Es un escenario muy importante en la medida en que vamos a potencializar el conocimiento de nuestros aliados, que se pondrán al servicio de todos los que actuamos en el sector”.


Resaltó que hasta el momento algunos ganaderos del Quindío han dicho que asistirán al congreso. “Tenemos el interés que desde el territorio se acerquen las personas y puedan ser partícipes de este evento, hemos hablado con algunas asociaciones representativas del eslabón primario, así como procesadores y otros que quieren participar”.

Concluyó: “El congreso es un espacio para todos los ganaderos que quieren mejorar sus empresas, quieran incorporar tecnología nueva y quieran relacionarse y pensar en cómo adaptarse a la cadena de valor que existe. Queremos invitarlos a que participen, ya que es un espacio que congregará cerca de 1.000 asistentes, por lo que sería muy importante que desde el Quindío nos acompañen”.
 


Andrea González Cárdenas, nueva presidenta ejecutiva de Asoleche.

FUENTE LACRONICADELQUINDIO.COM