Comisión de la Verdad presentó hallazgos sobre el conflicto armado en Quindío

Comisión de la Verdad presentó hallazgos sobre el conflicto armado en Quindío

760 víctimas de desaparición, 3.204 víctimas de homicidio y 15.689 víctimas de desplazamiento en el Quindío.

Ayer, 26 de julio en el Museo del Oro Quimbaya se llevó a cabo la presentación de los hallazgos, conclusiones y las recomendaciones para el Eje Cafetero por parte de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 

En el evento participaron: la comisionada Lucía González Duque, el comisionado Alejandro Valencia Villa y Oscar Fernando Martínez Herrera, coordinador territorial Eje Cafetero Comisión de la Verdad.

Proceso

Para realizar una lectura comprensiva del conflicto, los agentes de la Comisión de la Verdad realizaron 298 entrevistas a víctimas, actores armados y organizaciones sociales. A estas se sumaron 46 entrevistas realizadas por la Macro Internacional y 15 entrevistas realizadas por la dirección de Pueblos Étnicos.

Hallazgos e hipótesis

Entre los hallazgos para el Eje Cafetero, se relievó una particularidad, acentuada en el Quindío: la invisibilización y silencio histórico del conflicto. 

Ese silencio y ocultamiento, sostuvieron, estuvo motivado por múltiples factores, entre ellos, “el interés de élites económicas y políticas regionales de seguir acumulando poder a través de dinámicas que se mueven entre lo legal e ilegal; al deseo de control territorial de los actores ilegales y a una estrategia de algunos actores legales que quieren sostener el imaginario de una institucionalidad fuerte y una región próspera para el turismo; la mímesis adaptativa de los actores ilegales en la vida política y social de la región, élites ilegales invisibles y cooptación de la institucionalidad”.

Para LA CRÓNICA, el comisionado dijo: “en esta región hay todo un camuflaje de las altas cifras de desaparición forzada y otros flagelos. Esto pareciera dar a entender que no se querían tener indicadores de violaciones a derechos humanos, tal vez por eso se incrementó”.

Durante la socialización realizada Martínez Herrera agregó: “Aquí el reto fue darnos a entender que había muchas formas de violencia y que había conflicto armado, aunque aparentemente no existía.

Este fue un ‘remanso de paz’ con más de 13 expresiones insurgentes de manera simultánea, donde tuvimos un despliegue enorme de las fuerzas militares. Es claro que los actores armados estaban en el territorio no solo para hacer presencia”.

Recomendaciones y conclusiones

El trabajo realizado por la Comisión de la Verdad tiene el objetivo de dignificar a las víctimas, así como impactar las políticas públicas del país para el esclarecimiento, reparación y la no repetición.

“Las recomendaciones son una hoja de ruta, una agenda de trabajo para consolidar estos temas. Nosotros hicimos un proceso de escucha muy amplio; las personas y las organizaciones —nos entregaron más de 1.500 informes— e hicieron sugerencias, eso lo sistematizamos y es así como definimos 8 grupos grandes de recomendaciones” dijo Valencia Villa.

En términos generales, las recomendaciones giran alrededor de la construcción de paz desde y para los territorios. Los temas en los que pusieron el foco fueron: “Construcción de paz como proyecto nacional; víctimas; régimen político y participación; narcotráfico; impunidad; seguridad; paz territorial y cultura para la paz y educación”.

Después del legado de la comisión, “le queda a la sociedad colombiana apropiarse de estas recomendaciones y exigir que se cumplan para continuar con esta tarea de la verdad porque como decimos en el informe hay futuro si hay verdad”, señaló el coordinador.

Comunidad

Luz Elena Ocampo Martínez, representante legal de la fundación Supervivientes Maná, organización que reúne a familiares de desaparecidos en el Quindío, planteó en diálogo con este medio: “Tenemos un trabajo desde el 2016. Estamos en la búsqueda y reconstrucción de la memoria histórica”.

Con relación a los hallazgos realizados, Ocampo Martínez manifestó: “Yo estoy de acuerdo con todo. Desafortunadamente esa imagen de turismo nos ha negado la posibilidad de reconocer nuestra realidad. Dicen que aquí todo está bien, es hermoso y no pasa nada, pero el Eje Cafetero es un corredor que de punta a punta ha sido recorrido por diversos grupos ilícitos. Por favor no sigan diciendo que aquí no pasa nada, no seamos indiferentes”. 

Tras la entrega del legado de la Comisión de la Verdad se sigue un trabajo de réplica y socialización, Luis Restrepo Aristizábal, de la Corporación Ubuntu, Territorio y Paz y Plus Más Radio Emisora, dijo:

“Aquí históricamente hemos invisibilizado otras realidades. El Quindío ha sido partícipe de la violencia bipartidista y otros conflictos. Actualmente vemos realidades y dinámicas muy complejas, aquí confluyen muchas violencias. El Quindío se ha convertido en el escampadero de diversos grupos armados, pero no se hace nada. Ahí nos cuestionamos por qué permitimos que la violencia se alargara durante tanto tiempo”.

También sostuvo que les preocupa que no se sigan las recomendaciones porque “no vimos la presencia de la institucionalidad. A los comisionados les preguntamos: ¿Cómo va a ser el proceso de entrega de las recomendaciones de ustedes a las instituciones del Quindío cuando no participan en estos espacios y niegan las dinámicas que ocurren en el territorio?”.

Los entrevistados concluyeron que quedaba un legado muy amplio por lo que se hace necesario un fuerte trabajo con las diferentes organizaciones sociales y la ciudadanía para intentar comprender lo que sucede y así construir una paz estable.

FUENTE LACRONICADELQUINDIO.COM