
Los primeros puestos de vacunación en viabilizarse estarán cerca de los centros de ultracongelación. Colombia ya tiene varios ultracongeladores en los que podrá almacenar las vacunas de Pfizer.

Mientras el Gobierno Nacional está pendiente de anunciar el cronograma específico del inicio del Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19 y la fecha de inicio de las inmunizaciones, se trabaja en el alistamiento de todos los detalles logísticos que requiere esta campaña sin precedentes.
En los últimos días, el Ministerio de Salud ha presentado avances necesarios para que se garantice una correcta administración de estos biológicos inicialmente en la población priorizada: trabajadores de la salud de la primera línea de atención de pacientes covid-19 y personas mayores de 80 años.
Por ejemplo, se determinó que entre los 2.975 puntos de vacunación, entre públicos y privados, que hay en el país, los primeros en ser viabilizados serán los ubicados cerca de centros de los centros de ultracongelación, “ya que los primeros biológicos en llegar al país tendrán esta necesidad de refrigeración”, indicó el Ministerio.
Según reveló en diciembre el viceministro de Salud, Luis Moscoso, Bogotá, Medellín, Cartagena, Pereira, Bucaramanga, Cali y Barranquilla tendrán inicialmente ultracongeladores para el almacenamiento de las vacunas de Pfizer.
“Es por eso que no van a estar todos operativos desde el principio; con la vacuna de ultracongelación no vamos a llegar hasta el último rincón de Colombia todavía, porque es un riesgo que se pierda por las dificultades logísticas y que solo tiene cinco días de vida útil”, apuntó Gerson Bermont, director de Promoción del Ministerio.
Luego y de forma progresiva, se ampliarán los puntos de vacunación según el tipo y la cantidad de vacunas que lleguen, para asegurar las condiciones adecuadas y mayor capacidad operativa en los territorios apartados. “Cuando llegue la vacuna que debe refrigerarse a entre 2 y 8 °C, que es igual a todas las vacunas que hemos aplicado siempre, llegará allá a ese puesto de salud que está arriba de la montaña”, declaró.
Agregó que en las zonas rurales o de difícil acceso es mejor aplicar las vacunas con esa refrigeración, puesto que esas tienen una vida útil de hasta seis meses a esa temperatura y se corren menos riesgos de pérdida del biológico.
Por otra parte, se avanza en la capacitación del talento humano en salud que va a aplicar las vacunas. La semana pasada se socializaron con más de 12.000 profesionales, incluidos médicos, enfermeras, odontólogos, bacteriólogos, auxiliares y técnicos en enfermería, los lineamientos de la vacunación contra el covid-19 en Colombia.
Igualmente, se trabaja en la versión 2.0 del PAIWEB, aplicativo del Ministerio creado para el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) y que ahora servirá para que las EPS e IPS –que son las que registran la vacunación– consoliden la información de qué biológico recibió cada colombiano y otros datos como la cadena de frío, dónde está cada ultracongelador y nevera y cómo están funcionando.
“La nueva versión del aplicativo permitirá saber en qué punto está cada vacuna: en el aeropuerto, en las bodegas mayores, en una bodega territorial, en una IPS o si ya se aplicó en un ciudadano determinado. Y también quedará el reporte de los consentimientos informados de cada persona, así como el registro de que la persona ya fue inmunizada y la expedición del carné de vacunación”, dijo Bermont.
El fin de semana pasado se reveló que las EPS (aseguradoras) y las IPS (clínicas y hospitales) serán las encargadas de buscar la población a vacunar. “La ruta para avanzar en el plan de vacunación inicia con la identificación de la población por grupos de priorización en fases y etapas para la vacunación, y será el Ministerio de Salud la única entidad encargada de entregar las bases de datos a los entes territoriales y a las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB)”, explicó Gerson Bermont.
Luego se hará la identificación de las IPS que deberán contar con servicio de vacunación, unidades de urgencias y las condiciones técnicas avaladas por el Ministerio. A las seleccionadas se les entregarán las listas con las personas asignadas para que agenden las citas y busquen a la población. “Nadie tendrá que desplazarse, todo se hará cerca del domicilio de la población”, afirmó Bermont