Cierre del puente de Barragán ha dejado graves afectaciones, ¿habrá pronta solución?

En carretas o a pie deben cargar los productos agrícolas que se cultivan en la zona cordillerana del departamento para llevarlos hasta el norte del Valle.

Los productores agropecuarios de los municipios cordilleranos reportan que su economía se ha visto golpeada por disminuciones en ventas.

A punto de completar 3 meses desde que el pasado 28 de octubre se decidió cerrar el puente en el sector de Barragán en la vía que comunica el sur del Quindío con el norte del Valle, las afectaciones económicas para cultivadores de la zona cordillerana son cada vez más graves sin que a la fecha se tenga una solución clara para resolver el problema.

Jairo Arismendi Martínez, líder del sector de Barragán, señaló que los campesinos que cultivan banano, limón, aguacate, plátano, entre otros productos en los municipios de Génova, Pijao y Buenavista reportan afectaciones por la disminución en las ventas que realizan para grandes superficies en Caicedonia y Sevilla.

“La costumbre, desde hace muchos años, es que lo que se cultiva en la zona cordillerana del departamento se lleve a Caicedonia por la cercanía y por el precio que pagan los comerciantes que incluso trasladan los productos a Cali y siempre han sido muy cumplidos con los campesinos en los pagos, además que el transporte hasta Caicedonia vale menos”, dijo Arismendi Martínez.

Sin embargo, desde el cierre del puente de Barragán la situación cambió porque ya los comerciantes del norte del Valle del Cauca no reciben los productos agrícolas por las condiciones en que llegan, pues el hacer varios trasbordos genera que los mismos se deterioren.

“En este momento a la mayoría de los productores no le reciben los productos porque llegan muy averiados porque el proceso del transporte es que el campesino saca su producción y la carga en la finca, al llegar al puente al lado del Quindío lo descargan, vuelven y lo cargan para trasbordo por el puente en carretas a través de unos muchachos que están en esa labor y al lado del Valle lo tienen que descargar y volver a cargar”, señaló el líder de Barragán.

Cuando el producto finalmente llega al comprador que tenían anteriormente ya no lo reciben porque llega deteriorado y al comerciante que lo compra no se lo reciben porque en Cali o las grandes superficies son exigentes con la calidad.

Dijo que con los pagos pasa lo mismo, que no es igual venderle a una persona de confianza que es puntual y que lleva muchos años haciendo transacciones con los campesinos de la cordillera que hacerlo en Armenia en Calarcá porque no saben si van a pagar cumplidos y además el transporte hasta allá vale más.

No hay solución

Jairo Arismendi Martínez expresó su descontento porque hasta la fecha desde el Instituto Nacional de Vías, Invías, no ha habido una respuesta de cuándo iniciarán las obras de reparación del puente de Barragán para recuperar la movilidad, además los gobernantes municipales y los del Valle Quindío tampoco han vuelto al sector a dar un parte de tranquilidad a los habitantes.

“Necesitamos que los mandatarios de Quindío y Valle formen un frente común para que Invías de una respuesta a la comunidad, porque hemos insistido mucho en que nos digan cuándo inician las obras y nadie da razón”, manifestó Arismendi Martínez.

Advirtió que la comunidad de la zona está pensando en realizar cierres parciales en la carretera si después del 20 de enero no se conoce una respuesta clara del gobierno nacional frente al inicio de los trabajos de recuperación de la infraestructura.

FUENTE lanuevacronicadelquindio.com