

El trámite de expedición del nuevo documento será gratuito para los jóvenes que sacan su cédula por primera vez.Foto : Registraduría Nacional del Estado Civil
La cédula electrónica podrá ser descargada en el celular y permitirá el ingreso sin pasaporte a los países de la Comunidad Andina. Más información, en este abecé.
A partir de este 1 de septiembre la Registraduría Nacional del Estado Civil comenzará el proceso de masificación de la nueva cédula digital.
Para esto, la entidad tomó la decisión de dejar de producir la cédula amarilla con hologramas, vigente en el país desde el año 2000.
Lo anterior implica que, desde ahora, todos los jóvenes que lleguen a la mayoría de edad e inicien el trámite de expedición de su cédula de ciudadanía por primera vez contarán con el nuevo documento.
¿Significa esto que ya no habrá cédula física? ¿Qué pasará con los millones de colombianos que aún tienen el documento anterior? ¿Tendrán que cambiarlo obligatoriamente? A continuación, un abecé de este cambio.
¿Qué es la cédula digital?
Se trata del nuevo formato de la cédula de ciudadanía, el documento de identificación en Colombia, el cual implica no solo un cambio de diseño sino también la adopción de una nueva tecnología.
La cédula digital les permitirá a los colombianos “acceder a servicios de manera rápida, ágil y confiable”, así como “garantizar la seguridad de sus datos”, de acuerdo con la Registraduría.
¿Cuál es la diferencia con la cédula antigua?
A diferencia de la cédula amarilla con hologramas, el nuevo documento no solo tiene una versión física sino también una electrónica, que podrá ser descargada en un dispositivo móvil mediante la aplicación de la Registraduría, previa verificación de seguridad mediante reconocimiento facial.
La cédula digital tendrá una vigencia de 10 años, puesto que se deben actualizar los mecanismos de seguridad que la habilitan, y le permitirá a cada persona tener acceso a su carpeta ciudadana
“En este espacio los ciudadanos podrán tener alojados, de forma ordenada, los documentos más importantes que usualmente les son necesarios al momento de interactuar con el Estado, como: registro civil, licencia de conducción, libreta militar, historia clínica, entre otros”, explica la entidad.
¿Qué ventajas tiene la cédula digital?
Según señala la Registraduría, el nuevo documento tiene como principales beneficios “la imposibilidad de falsificación o adulteración, la identificación y autenticación biométrica, la imposibilidad de suplantación o usurpación de identidad, la protección de datos personales y el ingreso sin pasaporte a todos los países miembros de la Comunidad Andina (Bolivia, Ecuador, Perú, Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay)”.
¿Es obligatorio tener la cédula digital?
Por ahora, no. De acuerdo con el registrador Nacional, Alexander Vega, la cédula amarilla de hologramas dejará de producirse, “pero esto no quiere decir que pierde vigencia, sino que comienza el proceso de masificación de la cédula electrónica”.
Lo anterior implica que la cédula actual seguirá vigente. Aunque el registrador no especificó por cuánto tiempo, aseguró que “con la decisión que se tomó, de no volver a producir el documento de hologramas, se entiende que éste va a perder vigencia en el tiempo y en el transcurso de dos a tres años ya se podrán renovar los 42 millones de cédulas existentes”.
¿Cuánto vale sacar la cédula digital?
Para los jóvenes que van a realizar el trámite de expedición por primera vez, este es totalmente gratuito.
Para las personas que desean cambiar su cédula actual, deberán pagar el valor que cuesta el trámite de un duplicado ($55.750).
¿Cómo puedo sacar la cédula digital?
A partir de este 1 de septiembre, ya no es necesario pedir una cita para sacar la cédula digital.
Basta con dirigirse a las sedes de la Registraduría que cuentan con Estaciones Integradas de Servicios, EIS (el listado lo puede consultar aquí), ubicadas en 488 municipios de la geografía nacional.
Cabe recordar que si se trata de una expedición por primera vez, el ciudadano no tendrá que pagar ningún valor; por el contrario, las personas que ya tienen la cédula antigua deberán cancelar $55.750, costo por el trámite de un duplicado. Este pago se puede hacer a través de PSE en el sitio web de la Registraduría o en los puntos autorizdados de Efecty, SuperGiros, Matrix, Banco Popular y 4-72.
Según explica la entidad, el trámite puede tardar hasta 30 minutos, pues en el sitio se capturarán los datos biométricos y biográficos del ciudadano, así como el número del celular y la dirección de correo electrónico a la cual enviarán la contraseña digital.