Cascos con oxigenación de alto flujo para enfrentar la covid-19

En Bogotá se empezaron a utilizar sistemas que pueden ser útiles en pacientes afectados por el virus

En el Hospital El Tunal se se instalaron estos cascos. La Subred Sur adquirió 12 dispositivos que disminuyen el uso de respiradores mecánicos en pacientes con Covid-19.

En el hospital de El Tunal de Bogotá se empezaron a utilizar una especie de cascos que les ayudan a los pacientes con covid-19 a respirar sin mayor esfuerzo y a subir sus niveles de oxígeno, al punto de que en algunos casos podrían evitar que sean conectados a un ventilador mecánico. 

De acuerdo con el médico de la unidad de cuidados intensivos de dicho hospital, John Parra Mancipe, se trata de dispositivos de suplemento de oxígeno con presión positiva que se adaptan de manera hermética en la cabeza de los pacientes y que permite que quienes tengan comprometidos de manera leve o moderado el sistema respiratorio, mejoren la oxigenación en la sangre como lo haría una cánula de alto flujo de las que se utilizan ahora.

Los pacientes a los que se les aplica este sistema requieren de un monitoreo constante, sin dejar de lado que de ninguna manera evitan la intubación cuando esta es necesaria

Parra dice que este mecanismo permite concentraciones de oxígeno que pueden llegar al 100 % y que, a través del aumento de presión, pueden vencer la resistencia de las vías respiratorias para que el oxígeno llegue hasta los alveolos y consecuentemente al sistema sanguíneo de los afectados, sin que estos tengan que sedarse o estar bajo el influjo de relajantes.

De igual forma, manifiesta que el equipo tiene un válvula de exhalación por donde salen los gases de respiración del paciente, los cuales entran en un circuito cerrado con filtros específicos que disminuyen la posibilidad de contagio al entorno y la dispersión de aerosoles.


Es importante, insiste el médico, que las personas que pueden beneficiarse de este recurso tengan buena mecánica respiratoria, es decir, que sus movimientos torácicos y el funcionamiento de las estructuras correspondientes sea el mejor posible, especialmente aquellos que están en condiciones límites.

El médico insiste que estos dispositivos permiten administrar presión continua incluso en la fase espiratoria, lo que mantiene abiertos los alveolos impidiendo que colapsen y mejorando así su capacidad pulmonar.

Aunque son presiones positivas a las que esta sometida la persona, por lo general no experimentan molestias; sin embargo, es importante estar pendiente de los efectos que se puedan presentar en los oídos o en los ojos para lo cual se definen tiempos específicos de acción y de descanso.


Vale aclarar que a los pacientes a los que se les aplica este sistema requieren de un monitoreo constante, por lo que su aplicación debe hacerse en las unidades de cuidado intermedio, en salas de reanimación o en las mismas UCI. Sin dejar de lado que de ninguna manera evitan la intubación cuando esta es necesaria, sino que permiten actuar de manera oportuna y ganar tiempo crucial en la evolución de estos pacientes.