

El acto de entrega será a partir de las 10:30 a. m., en las instalaciones del Comité de Cafeteros del Quindío.
$1.200 millones es el aporte del Comité de Cafeteros del Quindío dentro del proyecto ‘Desarrollo experimental para la competitividad del sector cafetero del departamento del Quindío’.
Este viernes en Armenia se llevará a cabo el acto protocolario de entrega de 600 nivelaciones tecnológicas en procesos poscosecha, que beneficiará a igual número de caficultores de los diferentes municipios del Quindío.
Estos apoyos hacen parte del proyecto ‘Desarrollo Experimental para la Competitividad del Sector Cafetero del Departamento del Quindío’ y el objetivo es contribuir a la producción de cafés con taza limpia y a la reducción de tazas con defectos.
De esta manera, con una inversión de $1.200 millones por parte del Comité de Cafeteros del Quindío, se entregarán 27 tolvas clasificadoras hidráulicas de 1.000 litros y 38 de 1.600 litros; 128 zarandas cilíndricas de instalación universal, 170 máquinas despulpadoras, 16 tanques tina, 102 túneles solares y 61 silos. Además se realizarán 28 enchapes a tanques.
De acuerdo con la entidad gremial en el departamento, estos apoyos se otorgan tras definir, en la caracterización y diagnóstico técnico de las fincas beneficiarias, aquellos procesos en los que se requería dicha nivelación, con los criterios del programa Más agronomía, más productividad, más calidad, mejor rentabilidad, de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.
Indicaron que con este paso se avanza en la ejecución del objetivo número 3 de este proyecto, que consiste en evaluar y ajustar los métodos de poscosecha para obtener café con calidad mejorada y atributos diferenciadores bajo condiciones experimentales definidas.
“Este proyecto de investigación científica busca elevar la calidad del café producido en el departamento, para lo cual también se está capacitando a los caficultores en buenas prácticas productivas y de manejo poscosecha del café”, manifestó el director ejecutivo del Comité de Cafeteros del Quindío, José Martín Vásquez Arenas.
Agregó: “Estas nivelaciones resultan fundamentales si se tiene en cuenta que la falta de una infraestructura eficiente y suficiente en el beneficio del café ha hecho que el aseguramiento de su calidad se enfrente a riesgos que después de todo afectan la rentabilidad de las empresas cafeteras y los ingresos de los caficultores quindianos, dificultándoles, además, el acceso a nuevos mercados de cafés especiales”.
Finalmente, el comité espera entregar un documento técnico con la evaluación del impacto de la capacitación y el mejoramiento de los procesos poscosecha.
FUENTE: LA CRONICA DEL QUINDIO