

$1.700 millones le valió al municipio de Armenia ingresar al programa Ciudades Sostenibles y Competitivas de Findeter.
La Banca de Desarrollo Territorial, Findeter, realizó el diagnóstico del municipio de Armenia y formuló un plan de acción con metas a mediano y largo plazo, acciones, costos y fuentes de financiación.
Para que Armenia, en un plazo de 20 años, se convierta en una ciudad sostenible y competitiva, debe atender urgencias como saneamiento básico y drenaje, gestión de residuos sólidos, movilidad y transporte, desigualdad urbana, empleo, salud, seguridad y industrias culturales y soberanía hídrica.
La capital quindiana ya hace parte del programa Ciudades Sostenibles y Competitivas de la Banca de Desarrollo Territorial, Findeter. La noticia fue socializada el viernes pasado ante miembros de la administración municipal, gremios, academia, sector empresarial y medios de comunicación.
La vicepresidenta comercial de Findeter, María Amparo Arango Valencia, quien socializó los alcances del programa, señaló que “Armenia se acogió a una visión a largo plazo, donde van a priorizar inversiones de acuerdo con la inminencia que tengan”.
“Para Findeter fue un privilegio participar de este proyecto que realmente es una inversión para la capital quindiana, que podemos ver capitalizada en los próximos años. Aportamos para la generación de todas estas ideas que se deben hacer en el corto, mediano y largo plazo desde el punto de la planificación, estructuración, probablemente financiación, si así lo necesita la ciudadanía”, agregó Arango Valencia.
Para el alcalde de Armenia, José Manuel Ríos Morales, es un sueño cumplido empezar a planificar la localidad de una manera sostenible. “Siempre hemos visto que otras ciudades han tenido un desarrollo importante, no fue casualidad, por ejemplo, que Barranquilla, Pereira, Manizales o Bucaramanga tuvieron hace años que aportar para este tipo de estudios y hoy se están viendo los resultados, Armenia no podía quedarse atrás”.
Ríos Morales Valoró que, al tenor de lo que indica el estudio de Findeter, ya se habían empezado a adelantar acciones relacionadas como la actualización catastral, el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, PSMV, entre otros asuntos de primer orden en la ciudad.
Son 18 las municipalidades que hacen parte del programa Ciudades Sostenibles y Competitivas de Findeter.
Las urgencias
Al revisar los aspectos inmediatos que debe afrontar la ciudad, la vicepresidenta comercial de Findeter manifestó que “se dividieron en 3 tomos los temas que deben atenderse urgentemente o que están en saldo rojo, son ellos: el cambio climático, riesgos naturales propios en Colombia y el tema de crecimiento urbano”.
Sobre cambio climático, indicó que “vemos en el tema de efecto invernadero y emisión de gases que Armenia, en comparación con otras localidades como Neiva, Villavicencio o Cartagena, está muy bien pero no se debe descuidar. Independientemente de que estemos en emisiones netas de 289.000 toneladas de CO2 y una absorción del 13 %, si vemos las proyecciones a 2050 se van a duplicar, hay que pensar en cómo detener las emisiones en controlar la situación dentro del transporte público que es el principal generador”.
En el caso de riesgos naturales, “hay 3 amenazas identificadas que son el tema de deslizamientos, el volcán cerro Machín y vendavales, que si bien no estamos en una zona costera interesa observarlo”.
En cuanto a deslizamientos, la ejecutiva de Findeter citó que en laderas hay cerca de 28.000 viviendas habitadas por cerca de 71.000 personas, por lo que se requieren acciones correctivas.
Sobre la amenaza del Machín, explicó que las posibles pérdidas por ceniza en estado seco y húmedo están calculadas en 480 millones de dólares en infraestructura, por lo que se deben tomar medidas por parte de las autoridades. En vendavales, el recurso a invertir, de acuerdo con las eventuales pérdidas, sería de 2.6 millones de dólares; las cubiertas llevarían la peor parte, por lo que las nuevas edificaciones deben cumplir a cabalidad con las normas sobre el particular.
En cuanto a crecimiento urbano, indicó la vicepresidenta de Findeter que es desordenado y corregir la situación cuesta un 50 % más que actuar oportunamente:
“Genera problemas como presencia de invasiones o como se conocen en otras partes ‘barrios rana’, le cuesta mucho en impuestos al municipio, porque si no son atendidos en servicios, transporte, educación, estos sectores se vuelven focos de violencia, pobreza y desigualdad”.
Plan de acción
4 líneas estratégicas fueron planteadas por Findeter, en ellas se plantean 37 proyectos ya con costos, metas, acciones y posibles fuentes de financiación.
Armenia transparente y participativa:
1. Gestión catastral regional; 2. Sistema de información de activos municipales; 3. Estratificación y nomenclatura para los servicios públicos: 4. Sistema de información predial para el fortalecimiento fiscal; 5. Reglamentación de la participación en plusvalía; 6. Plan de vigilancia tecnológica de la Secretaría de Hacienda; 7. Observatorio de participación ciudadana; 8. Plan estadístico municipal; 9. Modernización administrativa; 10.Aplicación digital; 11. Desarrollo de un software para recursos humanos; 12. Consejo consultivo de alta dirección.
Armenia, biodiverciudad ejemplo de adaptación y mitigación del cambio climático:
1. Agua segura por generaciones; 2. Sistemas óptimos y seguros de agua y energía; 3. Programa de educación para la gestión ambiental; 4. Sistemas urbanos de drenaje sostenible, SUDS; 5. Sistemas para una Armenia alerta; 6. Edificios e instituciones públicas eficientes; 7. Micromedición para entendernos y actuar; 8. Armenia, de camino a la biodiverciudad con sus cuerpos de agua.
Visibilizando nuestra ciudad:
1. De cara al centro, porque el centro siempre será el centro; 2. Armenia, museo a cielo abierto; 3. Conectando lo público, para beneficio de todos; 4. Parque Lineal La Florida, nuestro patrimonio ecológico para la ciudad; 5. Café Pass, para la integración en la RAP Eje Cafetero a través del transporte; 6. Mejora de la infraestructura vial, para conectar y descongestionar; 7. Camino a la movilidad sostenible, con seguridad vial para peatones y vehículos.
Armenia, territorio prestador de servicios y experiencias de alta calidad:
1. Laboratorio de emprendimiento, innovación y tecnología, para fomentar el conocimiento como el motor económico de la ciudad; 2. Investigación y salud para la vida, para ofrecer soluciones innovadoras a la población silver; 3. Plan de diversificación e internacionalización, integrándose con el Valle del Cauca e incrementando las exportaciones del sector de muebles y curtiembres; 4. Estudiantes bilingües para la vida, que busca generar habilidades en una segunda lengua desde que los niños están en el colegio; 5. Área de Desarrollo Naranja “Cuyabro Creativo”, que busca poder decretar una zona para esta industria; 6. Espacios culturales, mejoramiento y/o construcción de nuevos para las diferentes manifestaciones que posee la ciudad; 7. Fortalecimiento de la marca destino; 8. Fortalecimiento de las tradiciones culturales, a través de una ruta histórica, cultural, gastronómica y artística; 9. Entrenando por la vida, generando valores y resiliencia a partir del atletismo; 10. Seguridad para todos, infraestructura y alianzas para la seguridad.
Fortalezas
El diagnóstico de Findeter, para el municipio de Armenia, valora los ecosistemas estratégicos de los que se sirve ambientalmente la ciudadanía. “Tenemos todo lo concerniente a riqueza natural, Armenia debe ser la capital verde de Colombia y hacia ese punto debe trazarse el ejercicio de planeación”, acotó María Amparo Arango Valencia
En lo concerniente a arquitectura, la directiva propuso que allí hay un activo que puede convertirse en un patrimonio que le permita a la ciudad ser reconocida a nivel nacional y que la gente lo apropie.
Así mismo, la localización de la municipalidad, en pleno corazón de Colombia, es importante por la conectividad que ello permite: “Importante esa conexión con Bogotá, Ibagué y Cali. El puerto de Buenaventura, que esa conexión sea un centro logístico para capitalizar otra serie de acciones en la región”.
Otra cualidad de la capital quindiana es que hace parte del Paisaje Cultural Cafetero, PCC. “Hay que pensar cómo con ese reconocimiento de PCC Armenia se vuelva un activo”.
“No se quiere ser únicamente centro de prestación de servicios en salud sino de educación e insumos, y aprovechando la conexión con otras zonas. También el tema de energía, calidad del aire, educación, conectividad digital, gestión pública moderna y transparencia serán vitales”, diagnostica el estudio entregado por Findeter a la alcaldía de Armenia.
El análisis
De acuerdo con Arango Valencia, son 4 dimensiones fundamentales tenidas en cuenta para realizar el análisis y construir el plan de acción. La primera es la ambiental, que para el Quindío es de suma importancia. La segunda es la urbana, donde se tiene el mayor número de indicadores –cerca de 45 – que tienen que ver con agua, saneamiento básico, gestión de residuos sólidos, mitigación del cambio climático; incluye, además, el aspecto de movilidad, donde se debe observar de forma proactiva con la idea de evitar que se llegue a un colapso de vías.
Sobre la tercera dimensión, se refiere a la económica y social, donde se analiza cómo la localidad sea competitiva, además incluye el aspecto de seguridad, allí se tuvieron en cuenta 54 indicadores.
La cuarta dimensión es el aspecto fiscal y la gobernanza, donde es clave la gestión pública participativa.
Reacciones
Uriel Orjuela Ospina, director de Armenia Cómo Vamos, destacó que el estudio debe ser la hoja de ruta para el fortalecimiento de la capital quindiana.
“Creo que lo valioso del documento no es solo haber recogido las variables más importantes de nuestras necesidades y visión de futuro, sino la capacidad que tengamos para construir unas políticas públicas sobre esos documentos, para que no quede como un texto realizado con mucho rigor, esfuerzo y buenas intenciones”, dijo Orjuela Ospina.
El ingeniero valoró que se promueva la idea de un municipio verde: “Me llamó mucho la atención la oportunidad de establecer a Armenia como la ciudad verde de Colombia, lo deberíamos posicionar y vender ante todas las instituciones públicas del departamento”.
“No conozco a fondo el documento, pero creo que en esa línea hay un trabajo grande por hacer, no olvidemos que la ciudad tiene 72 zonas subnormales ubicadas en cañadas o zonas que no podemos ver a simple vista, nos impone unos retos, tenemos contaminación en las quebradas, el aspecto de movilidad, lo importante ahora es apropiarnos de esto y a futuro seguir pensando que debemos seguir luchando”, afirmó Orjuela Ospina.
César Augusto Mejía Urrea, constructor, consideró que la planeación de una ciudad se debe hacer por medio de este tipo de estudios: “Una ciudad no puede cambiar de opiniones o de rumbos cada 2 o 4 años, que bueno continuar esta línea y que con esas inversiones de Findeter empecemos a transformar la localidad. Todavía queda mucho por hacer, pero es un principio interesante”.
El ingeniero civil resaltó que son varios los problemas que afronta Armenia para llegar a ser sostenible en un 100 %, empero, valoró de Findeter que se haya hecho un estudio global del municipio: “Tomaron infraestructura, salud, recreación, medio ambiente, pero con el caminar de los temas van a cruzarse con otros nuevos que deberán atenderse”.
Sobre el papel de la política para que el camino hacia una ciudad sostenible sea exitoso, Mejía Urrea indicó que “dependerá de los gobernantes que lleguen, por ello hay que pensar bien por quién votar cuando se trate de la persona que maneje la ciudad, creo que un punto importante es que quiera darle continuidad a las cosas buenas y cambios a lo que considere se necesita”.
De otro lado, Luis Gabriel Duque Restrepo, director ejecutivo de Actuar Famiempresas, destacó que es una alternativa con la que se sueña desde hace años.
“Con esta oportunidad que tenemos ahora con la entrega de este informe de parte de Findeter, con temas muy concretos, vamos a buscar las opciones que necesita la ciudad para una mejor organización. Por supuesto que no es fácil, pero cuando se ha pensado, tal vez con los pies sobre la tierra, nos da la opción y la tranquilidad de que esto lo vamos a ver pronto”.
Sin embargo, resaltó que se debe profundizar en el problema de desempleo: “Hay que complementar temas de empleo, es un asunto, que digamos entidades como la nuestra, pueden apoyar. La alcaldía ha venido de la mano con nosotros buscando opciones y el crecimiento de empresarios, de generar más oportunidades laborales y de negocio. Yo creo que ahí está el complemento ideal para todo esto”.
Armenia, ciudad verde, una de las oportunidades que advierte la Banca de Desarrollo Territorial, Findeter, para esta capital.
FUENTE LACRONICADELQUINDIO.COM