Muchos colombianos podrían estar pagando más de lo que realmente corresponde por sus servicios públicos, todo por una mala clasificación del estrato socioeconómico de su vivienda. Aunque para algunos esto pase desapercibido, la realidad es que este detalle puede hacer una gran diferencia en lo que mes a mes se paga por agua, luz y gas.
Lo que pocos saben es que modificar el estrato asignado a su vivienda es posible, sin costo alguno y sin necesidad de intermediarios. Este trámite, amparado por la normatividad vigente, puede realizarlo cualquier ciudadano ante la oficina de Planeación Municipal o la alcaldía de su localidad.
¿Quiénes pueden solicitar el cambio de estrato?
El proceso puede ser iniciado por propietarios, arrendatarios o incluso administradores de unidades residenciales que consideren que su vivienda fue mal clasificada o que haya presentado cambios significativos en su entorno, como transformaciones urbanas o deterioro del sector.
Algunos casos comunes que justifican la solicitud incluyen:
-
Clasificación errónea desde el principio.
-
Cambios en la estructura del inmueble o en el entorno social del barrio.
-
Falta de actualización de la estratificación durante años.
Así es el procedimiento
Para hacer la solicitud, se deben presentar documentos de respaldo como recibos de servicios, fotografías del inmueble, certificados de ingresos y cualquier otro material que demuestre la necesidad del cambio. Luego de esto, personal de Planeación hará una visita técnica al lugar para evaluar las condiciones actuales de la vivienda.
Tras la inspección, se emite una resolución oficial con el nuevo estrato (si aplica), y esta se comunica a las empresas de servicios públicos para actualizar la facturación.
¿Cuánto tarda el trámite y qué beneficios tiene?
El proceso puede demorar hasta dos meses. Una vez aprobado, el nuevo estrato se verá reflejado en sus facturas entre uno y tres meses después, dependiendo del ciclo de facturación.
Este ajuste puede traducirse en una reducción significativa en el costo mensual de los servicios, especialmente para familias que enfrentan dificultades económicas o que han sido clasificadas erróneamente por años.
En el caso de Armenia, el trámite se gestiona directamente en el Departamento Administrativo de Planeación Municipal, que se encarga de recibir y estudiar estas solicitudes. En los demás municipios del Quindío, la Secretaría de Planeación de cada alcaldía es la autoridad competente.
Fuente: Quindío Noticias